martes, 30 de diciembre de 2014

“EVOCANDO LEYENDAS CONSTRUIMOS IDENTIDAD”

Este proyecto fue llevado a cabo por los alumnos de  1° B de la Escuela Secundaria N ° 10 ( Ex Escuela Secundaria Básica N° 4) junto con las Profesoras :  Alejanda  Etcheverriborde y Beatriz Pinilla.


El proyecto surgió  a  partir de  una situación áulica en la que se hizo referencia al “Mordisco del Diablo”, ubicado sobre la sierra La Barrosa del Partido de Balcarce, los estudiantes manifestaron interés sobre la importancia de conocer las características y particularidades del lugar donde viven y profundizar su tratamiento en relación con la actividad turística y las leyendas.
El trabajo propuesto a los alumnos implicó construir folletos turísticos sobre leyendas en el que integraron y relacionaron conceptos, categorías y contenidos estudiados en clases de Ciencias Sociales y Prácticas del lenguaje. En relación a la primera: clima, relieve, biomas, actividades económicas, prehistoria e historia, la ubicación en el tiempo y en el espacio, los pueblos originarios de estas tierras y otros sujetos sociales, las leyendas del Partido y el trabajo con las netbooks del programa “Conectar Igualdad”, ocasión para instalar en la sociedad la utilización de este recurso en pos de la inclusión digital, social y educativa, con el objeto de revalorizar y fortalecer a la escuela pública.
Desde la materia Prácticas del Lenguaje se trabajó con la publicidad. El campo publicitario ocupa en la actualidad un lugar muy importante dentro de las comunicaciones sociales y  comprender esos mensajes, aporta a la formación ciudadana. Para ello se realizó un análisis de publicidades, actividades de lectura y escritura y producción de textos escritos (folletos).
El proyecto constituye una oportunidad para trabajar, reflexionar y fortalecer la construcción de la identidad como balcarceños . En tal sentido, contamos con el apoyo, a través de charlas y visitas guiadas, de la Subsecretaría de Turismo, a cargo del Sr. Julio Martínez; Subsecretaría de Cultura y Educación, bajo la dirección del Lic. Rodrigo Pando; UDAI ANSES Balcarce, cuya referente es la Dra. Alejandra Alustiza y Rotary Club “Balcarce Cerrito”.

Difusión y Socialización del proyecto : 

22 de octubre: Presentación en sede del establecimiento.
28 de octubre: Participación  en el programa Convicciones de Cablevisión.

21 de noviembre: Entrega de material digital “EVOCANDO LEYENDAS CONSTRUIMOS IDENTIDAD” a Facundo Mena miembro del equipo de Gobierno Democrático de la Dirección Provincial de Educación Secundaria y Luján Marino miembro del equipo de Inclusión Educativa de la Dirección Provincial de Educación. Acto de entrega “Urnas de la Democracia”.

Otras entregas de material digitalizado:
Subsecretaría de turismo
UDAI Anses Balcarce

Año 2015: Participación en Fiesta Nacional del Automovilismo. Stand informativo y difusión de folletos turísticos sobre leyendas.




Para leer diferentes leyendas hacer clic en el siguiente enlace : 



jueves, 11 de diciembre de 2014

Nuevo material disponible en Biblioteca !!!!


¡Llegaron muchísimos libros nuevos de poesía!
La colección Juan Gelman está compuesta por ochenta libros de poesía. Esta selección fue diseñada por el Ministerio de Educación, el Plan Nacional de Lectura, y la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas.

Colección Juan Gelman: libros de poesía


El libro del haiku
Alberto Silva
Nueva antología rota
León Felipe
En la maleza
Luis O. Tedesco
El olvido está lleno de memoria
Mario Benedetti
Poesía reunida. Tomo I 1956-1980
Juan Gelman
Guitarra negra
Luis Alberto Spinetta
Los poetas del tango
Eugenio Mandrini
El grillo y otros poemas
Conrado Nalé Roxlo
Iluminaciones
Arthur Rimbaud
Poesía Reunida. Tomo II 1982-2010
Juan Gelman
Antología sustancial de poemas y canciones
Vinícius de Moraes
Postales para Lima
Antonio Cisneros
Selección poética
Nicolás Guillén
Seis poetas griegos
Kavafis (y otros)
En lo más implacable de la noche
Idea Vilariño
Una salva de porvenir
Roberto Fernández Retamar
Los poetas de Mascaró
Juana Villafañe, comp. y otros
Visita guiada
Marcos Silber
Como sólo la muerte es pasajera
Alberto Szpunberg
Ruta de colisión
Marina Colasanti
Antología
J.L. Ortiz
Poesía Completa
Jorge Leónidas Escudero
Poesía Completa. Tomo I
Ernesto Cardenal
Poesía Completa. Tomo II
Ernesto Cardenal
Poesía Completa
José Martí
Herejía Bermeja
Juan Carlos Bustriazo Ortiz
Llueve y distancia
Carlos Ruta
Un palmar sin orillas
Francisco Madariaga
Viento caribe. Poesía de Guadalupe, Guayana, Martinica y Haití
Eduardo Dalter (y otros comp.)
Poesía lunfarda
José Gobello (comp.)
Obra Poética
Francisco Urondo
Poesía no completa
Wislawa Szymborska
Lo mejor del mundo son los niños
Fernando Pessoa
Poesía Completa
Olga Orozco
Antología Poética
Henri Michaux
Argentino hasta la muerte
César Fernández Moreno
Antología poética
Rafael Alberti
Ésta es mi Storni
Alfonsina Storni
La capataza
Atahualpa Yupanqui
Poesía reunida
Raúl González Tuñón
Mi bella tenebrosa
Charles Baudelaire
Poesía Completa
Alejandra Pizarnik
Los frutos del apetito
Javier Cófreces y Eduardo Mileo
Marimba
Jorge Boccanera
La cruzada de los niños
Bertolt Brecht y Carme S. Vendrell
Poesía
Mayakovsky
Poemas: 50 años con la poesía
Carlino
El nombrador
Jaime Dávalos
Obra poética
Juan Antonio Vasco
Poemas ilustrados
Vicente Huidobro
Desapariencia no engaña
Néstor Ponce
La ciudad sin Laura. El buque
Francisco Luis Bernárdez
W. H. Auden: los primeros años
Rolando Costa Picazo
30.30 poesía argentina del siglo XXI
Francisco Bitar (y otros comp.)
Antología poética
Roque Dalton
Haikus de las cuatro estaciones
Arturo Carreras
Los poemas póstumos
Paul Celan
Palabras originarias
Ángela Gentile (comp.)
Poemas y canciones
Bertolt Brecht
Y siempre después el viento
Hugo Mujica
Recuerda cuerpo… poesía erótica
Konstantinos Kavafis
En la resaca
Daniel Freidemberg
Poesía completa I
Silvina Ocampo
Poesía completa II
Silvina Ocampo
Poemas clásicos norteamericanos
Miguel Grinberg (comp.)
El blues de la historia
Eduardo Dalter (comp.)
La rebelión del instante
Diana Bellessi
Poemas
Macedonio Fernández
El soneto : ensayo y antología
Javier Adúriz
Poesía completa
Horacio Pilar
Poesía completa
Jorge Luis Borges
La mitad de la verdad
Irene Gruss
24 poemas latinoamericanos
Jorge Luis Borges … (y otros)
Piedra y sol
Octavio Paz
Si alguien tiene que ser después
Juana Bignozzi
Poesía clásica japonesa
Kokinwakashû
Textos selectos
Oliverio Girondo
Largo día de cólera
Leopoldo Marechal
Poesías completas
Delmira Agustini
Los pájaros perdidos: poemas de amor
Mario Trejo



Un poco de humor...







miércoles, 25 de junio de 2014

Cronograma de Actividades que se llevarán a cabo en la Feria del Libro.


Jueves 26/06

·         15 h  Taller abierto  Contate un cuento,  alumnos y profesores de la Escuela de Educación Estética.
·         16 h Documental  Juan Muraña, Fundación Jorge Luis Borges
·         17 h  Conferencia, Aníbal González,  Presenta su libro, Enésimo Relatos.
·         18 h  Conferencia, Jorge Dagata  Presenta  su libro, Los redondos y las letras del indio Solari.+  Ezequiel Feito Presenta  su libro,  Cuentos con perros
·         19 h  Conferencia, Pacho O’Donnell Presenta su libro,  Breve historia Argentina
·         20 h Inauguración Muestra  Luciano Crespi, artista plástico de nuestra ciudad.

Viernes 27/06

·         14 hs Cadáveres exquisitos alumnos y profesores de la Escuela de Educación Estética.
·         15 hs Conferencia, Ana Torres, Wikimedia como espacio de la Lectura y Escritura colaborativa.
·         16 hs Documental  Juan Muraña, Fundación Jorge Luis Borges
·         17 hs  Conferencia, Jorge Enrique Cabrera, Trata de personas.
·         19 hs Conferencia, Prof. Esteban  Giménez,   Los nuevos errores en el uso del idioma. Auspicia Círculo de Educadores y El Diario.
·         20 hs  Conferencia, Daniel Balmaceda Presenta su libroBuenos Aires en la mira


Sábado 28/06

·         16 hs. Conferencia, Sandra Scioli Presenta su libro, Donde creas que yo éste.
·         17 hs.  Conferencia,  Héctor Fuentes, Presenta su libro Archivo general. (teatro) + Representación de un  cuadro de  la obra a cargo de Sebastian Lezcano y su grupo de actores.
·         18 hs. Editorial  Muerde Muertos, Presentan su libro, Haikus Bilardo
·         19 Conferencia,  Alberto Laiseca. Noche de libros y misterios
·         20 hs.   Inauguración Oficial +Reconocimiento a Olga Pardo

Domingo 29/06

·         16,30 hs. Conferencia,  Ariel Bibbó  Presenta  su libro Incorruptible.
·         17, 15 hs. Conferencia,   Javier Chiabrando., Apuntes sobre la escritura. Grupo de Letras de Balcarce.
·         18 hs.  Conferencia,  Alejandra Zina,  Esteban Castroman, José María Marcos y Oscar Fariña Literatura e Infancia.
·         18,45 hs.  Conferencia, Néstor Pan, PTE. Coneau
·         19:30 hs. Entrega de reconocimiento ganadores concurso de preguntas y respuestas Sorteo computadora
      20 hs.   Conferencia, Dante Palma.

sábado, 21 de junio de 2014

20 de junio: Día de la Bandera

imagen

1938. Se instituye el Día de la Bandera. El Congreso Nacional sanciona la ley 12.361que establece el 20 de junio, aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano, como Día de la Bandera.


1820. Muere en Buenos Aires Manuel Belgrano. Abogado, militar y economista, fue uno de los principales dirigentes de la Revolución de Mayo de 1810, activo impulsor de la emancipación nacional y combatiente en las guerras de la independencia. Había nacido en Buenos Aires el 3 de junio de 1770.

1839. Sale en San Juan El Zonda. Comienza a circular en San Juan el periódico El Zonda, uno de cuyos principales redactores era el joven Domingo Faustino Sarmiento.

1867. Se juega en Palermo el primer partido de fútbol del que se tenga registro en suelo argentino. La crónica aparece en “The Standard”.

1895. Honduras, Nicaragua y El Salvador constituyen, mediante la firma del pacto de Amapala, la mayor república de Centroamérica.

1938. Se instituye el Día de la Bandera. El Congreso Nacional sanciona la ley 12.361 que establece el 20 de junio, aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano, como Día de la Bandera. La enseña patria, fue enarbolada por primera vez en Rosario, a la vera del río Paraná, el 27 de febrero de 1812.

1973. Perón regresa a la Argentina en medio de violentos enfrentamientos. Luego de 17 años de exilio, el ex presidente Juan Domingo Perón regresa al país, ante la expectativa de los más de dos millones de personas que habían acudido a darle la bienvenida en una de las mayores movilizaciones populares que se tenga memoria en toda la historia argentina.

1976. Checoslovaquia gana la Eurocopa Yugoslavia ’76, al derrotar por penales a Alemania Federal.

1988. El presidente de Haití, Leslie Manigat, es derrocado por un golpe militar dirigido por el general Henri Namphy.

1990. Se crea en Buenos Aires la Universidad Maimónides.

1991. Berlín vuelve a ser capital de Alemania 43 años después de haber perdido tal condición, y sede del Gobierno federal y del Parlamento por decisión de éste.

1992. Aparece un “diputrucho” del PJ mientras se vota la privatización del gas en el Congreso argentino.

2006. Comienza en La Plata el juicio oral y público a Miguel Etchecolatz. Mano derecha del ex general Ramón Camps y responsable de 21 centros de torturas durante la dictadura militar.

2009. Muere en Buenos Aires Miguel Unamuno. Historiador, ensayista, histórico dirigente peronista, secretario adjunto de la Asociación Bancaria, fue secretario general del Partido Justicialista en el breve período de legalidad de los años 1964 y 1965.

SITIO DESTACADO PARA CONSULTAR
http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/efemerides/20dejunio2009/htmls/bandera.html