La Biblioteca de la Escuela de Educación Secundaria Nro. 10 te da la bienvenida a este nuevo espacio. Esta vía de comunicación nos mantendrá en contacto y te permitirá conocer los servicios y productos que te ofrece la biblioteca. Contacto: bibliotecaescolar4@gmail.com
domingo, 29 de septiembre de 2013
jueves, 19 de septiembre de 2013
Día del Preceptor...
La fecha elegida para celebrar el Día del Preceptor es el 19 de septiembre, justamente dos días después de que se celebra el Día del Profesor en reconocimiento a José Manuel Estrada que falleció el 17 de septiembre de 1894.
FELIZ DÍA !!!
martes, 17 de septiembre de 2013
Por qué se celebra hoy en la Argentina el Día del Profesor
Todos los 17 de septiembre se homenajea a los docentes y profesores de todo el país y por eso hay fiesta en los colegios secundarios, los institutos terciarios y las universidades de la Argentina. Es en honor a José Manuel Estrada y se conmemora el día de su fallecimiento. El Día del Profesor también es llamado Día de la Enseñanza Media.
Estrada nació en Buenos Aires el 13 de junio de 1842. Desde muy joven colaboró en diferentes periódicos juveniles y cuando tenía 22 años fue proclamado como “el primer escritor del país” por su libro “Comuneros del Paraguay”.
Fue profesor del Colegio Nacional y de la Universidad de Buenos Aires. En 1882, fundó el diario “La Unión”, desde donde defendió la necesidad de lograr la unidad nacional, bajo los ideales de la Iglesia Católica.
Cautivó a los jóvenes por ser poseedor de una brillante oratoria. Fue profesor de la cátedra de Historia Argentina, en la Escuela Normal Popular, llegando a ser Rector del Colegio Nacional. Escribió, entre otros: “Lecciones de Historia Argentina” y “Génesis de nuestra raza”. José Manuel Estrada murió el 17 de septiembre de 1894 en Asunción del Paraguay.
lunes, 16 de septiembre de 2013
Especial 16 de septiembre: Día Nacional de la Juventud
Se conmemora en recuerdo de los jóvenes militantes secuestrados por fuerzas militares durante la denominada "Noche de los Lápices", ocurrida en septiembre de 1976.
El 16 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la Juventud en recuerdo de los jóvenes militantes secundarios secuestrados hace 37 años por fuerzas militares, durante la denominada "Noche de los Lápices".
La fecha fue instituida por el ex presidente Néstor Kirchner en el año 2006, a través de un proyecto de ley en el que declaraba esa fecha como Día de la Juventud, con el objetivo de "reivindicar la militancia y el compromiso de aquellos jóvenes que fueron desaparecidos en la última dictadura militar argentina".
El proyecto había sido propuesto originariamente por la Dirección Nacional de Juventud con el apoyo de direcciones provinciales y áreas municipales, así como también por organizaciones sociales y no gubernamentales de todo el país.
La noche de los lápices
"La noche de los lápices" refiere al secuestro de 10 estudiantes de la Escuela Normal Nro. 3 de La Plata llevado a cabo por fuerzas de seguridad, luego de que los jóvenes participaran en una campaña de reclamo por el boleto estudiantil. Tenían entre 14 y 17 años.
El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que calificó al suceso como lucha contra "el accionar subversivo en las escuelas".
Los estudiantes asesinados durante ese operativo fueron: Daniel Alberto Racero, María Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Francisco “Panchito” López Muntaner, Claudio De Acha y Horacio Ungaro.
El 16 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la Juventud en recuerdo de los jóvenes militantes secundarios secuestrados hace 37 años por fuerzas militares, durante la denominada "Noche de los Lápices".
La fecha fue instituida por el ex presidente Néstor Kirchner en el año 2006, a través de un proyecto de ley en el que declaraba esa fecha como Día de la Juventud, con el objetivo de "reivindicar la militancia y el compromiso de aquellos jóvenes que fueron desaparecidos en la última dictadura militar argentina".
El proyecto había sido propuesto originariamente por la Dirección Nacional de Juventud con el apoyo de direcciones provinciales y áreas municipales, así como también por organizaciones sociales y no gubernamentales de todo el país.
La noche de los lápices
"La noche de los lápices" refiere al secuestro de 10 estudiantes de la Escuela Normal Nro. 3 de La Plata llevado a cabo por fuerzas de seguridad, luego de que los jóvenes participaran en una campaña de reclamo por el boleto estudiantil. Tenían entre 14 y 17 años.
El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que calificó al suceso como lucha contra "el accionar subversivo en las escuelas".
Los estudiantes asesinados durante ese operativo fueron: Daniel Alberto Racero, María Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Francisco “Panchito” López Muntaner, Claudio De Acha y Horacio Ungaro.
Cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y traslados impuestos por la dictadura: Gustavo Calotti, Pablo Díaz, Patricia Miranda y Emilce Moler.
La mayoría de ellos pertenecía a la Unión de Estudiantes Secundarios de La Plata, agrupación con un alto compromiso en la lucha contra la dictadura.
Fuente: Argentina.ar
La mayoría de ellos pertenecía a la Unión de Estudiantes Secundarios de La Plata, agrupación con un alto compromiso en la lucha contra la dictadura.
Fuente: Argentina.ar
viernes, 13 de septiembre de 2013
13 de Septiembre DÍA DEL BIBLIOTECARIO
Los Orígenes de la Fecha
En la Gazeta de Buenos Aires, en 1810, edición del jueves 13 de septiembre, encontramos un artículo titulado EDUCACIÓN, firmado con el seudónimo Veritas. Algunos autores indican a Mariano Moreno como autor, otros a Manuel Belgrano, puesto que ya había publicado sobre el tema en su periódico Correo de Comercio, utilizando el mismo epígrafe.
En dicho escrito leemos, entre otras cosas, lo siguiente: “... ha resuelto la Junta formar una Biblioteca Pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos. Las utilidades consiguientes a una Biblioteca Pública son tan notorias, que sería excusado detenernos en indicarlas...”-“... por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a una obra, que crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este pueblo. La Junta ha resuelto fomentar este establecimiento...”
“... nombrando desde ahora por Bibliotecarios a el Dr. D. Saturnino Segurola y al Rvdo. P. Fray Cayetano Rodríguez...” y “... nombra por protector de dicha Biblioteca al Secretario de Gobierno Dr. Mariano Moreno...”
De este texto se desprende que el doctor Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, fueron los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la independencia de la República, aunque poco pueden realizar por la biblioteca. El Padre Segurola que es nombrado recién el 28 de diciembre, renuncia al cargo pocos días después.
Con fecha 30 de enero de 1811, en la misma nota de renuncia de Segurola, se encuentra la designación del P. José Luis Chorroarín, por solicitud de Mariano Moreno, como Bibliotecario. No se ha podido ubicar documentación que indique su designación como Director, pero sí existen distintas referencias que lo reconocen como tal. Fue pues el primer Director y también el primer Bibliotecario.
De la designación de Fray Cayetano Rodríguez no existe ninguna documentación al respecto. Si se sabe de sus tareas en el Convento de San Francisco.
Se contaba sólo con un local y dos bibliotecarios. Eran cinco habitaciones en los altos de la esquina de las hoy calles Moreno y Perú. Por entonces eran las calles de la Biblioteca y de los Representantes. Los dos bibliotecarios, en orden jerárquico: Fray Cayetano Rodríguez y Presbítero Saturnino Segurola. A los pocos meses, en 1811, otro sacerdote, Luis José Chorroarín, reemplazó a Cayetano Rodríguez. Los cargos se denominaban primer y segundo bibliotecario. Y esto era todo; a partir de allí el ingenio tendría que ser el principal capital. Y lo fue.
Extracto de El Negro de la Biblioteca
Por José Luis Trenti Rocamora
En enero de 1811 asumió la dirección Luis Chorroarín, y bajo su dirección la Biblioteca Pública abre sus puertas el 16 de marzo de 1812. Chorroarín mantendría en el cargo hasta 1821, cuando mediante un decreto de Martín Rodríguez fue reemplazado por Saturnino Segurola. Desde 1822 a 1828 ejerció el cargo Manuel Moreno, hermano de Mariano, y la biblioteca contaba en ese entonces con un patrimonio considerable: en 1823
El 5 de octubre de 1884 fue designado el primer Director Nacional, y desde ese momento es conocida oficialmente como Biblioteca Nacional.
Se Establece el Día del Bibliotecario
El Centro de Estudios Bibliotecológicos del Museo Social Argentino (CEB/MSA), fundado el 12 de octubre de 1943, por iniciativa del Secretario General Antonio A. Vizzini presenta el proyecto de realizar actividades que se destacaran para celebrar el “Día del Bibliotecario”, establecido en el Congreso de 1942, convocando así a las “Jornadas Bibliotecológicas Argentinas” que se realizaron a partir de 1946.
Las primeras Jornadas consistieron en un ciclo de conferencias pronunciadas del 9 al 12 de Septiembre (1946), asistiendo a tal acto bibliotecarios uruguayos y del interior del país. En esa oportunidad participaron, entre otros destacados bibliotecarios José Edmundo Clemente, Washington de la Peña, Carlos Víctor Penna, Josefa Emilia Sabor y J. Frederic Fino, refiriéndose respectivamente a los siguientes temas: “Bibliopsicología”, “Función social de las bibliotecas populares”, “Algunos aspectos de recatalogación y reclasificación”, “Información bibliográfica en nuestras bibliotecas” y “Algunas consideraciones sobre mapotecas”.
Desde hace más de 50 años ABGRA acompaña a la profesión bibliotecaria, y a escasamente un año de su fundación, logra que en 1954 se dicte el decreto 17.650/54estableciendo que el día 13 de septiembre se conmemore en todo el país el “DÍA DEL BIBLIOTECARIO”, como un homenaje a la labor de los bibliotecarios en favor de la comunidad. El presidente Arturo U. Illía, mediante decreto 3.114/64, complementa el anterior decreto nº 17.650/54
Todos los años, ABGRA celebra este día tan significativo para los bibliotecarios y aprovecha esta oportunidad para realizar la entrega del Premio ABGRA a los egresados con los mejores promedios de las Escuelas de Bibliotecología de todo el país. En ese acto nos acompañan autoridades nacionales, personalidades del libro y la cultura y distinguidos profesionales del quehacer bibliotecario.
Fuente: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina
En dicho escrito leemos, entre otras cosas, lo siguiente: “... ha resuelto la Junta formar una Biblioteca Pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos. Las utilidades consiguientes a una Biblioteca Pública son tan notorias, que sería excusado detenernos en indicarlas...”-“... por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a una obra, que crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este pueblo. La Junta ha resuelto fomentar este establecimiento...”
“... nombrando desde ahora por Bibliotecarios a el Dr. D. Saturnino Segurola y al Rvdo. P. Fray Cayetano Rodríguez...” y “... nombra por protector de dicha Biblioteca al Secretario de Gobierno Dr. Mariano Moreno...”
De este texto se desprende que el doctor Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, fueron los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la independencia de la República, aunque poco pueden realizar por la biblioteca. El Padre Segurola que es nombrado recién el 28 de diciembre, renuncia al cargo pocos días después.
Con fecha 30 de enero de 1811, en la misma nota de renuncia de Segurola, se encuentra la designación del P. José Luis Chorroarín, por solicitud de Mariano Moreno, como Bibliotecario. No se ha podido ubicar documentación que indique su designación como Director, pero sí existen distintas referencias que lo reconocen como tal. Fue pues el primer Director y también el primer Bibliotecario.
De la designación de Fray Cayetano Rodríguez no existe ninguna documentación al respecto. Si se sabe de sus tareas en el Convento de San Francisco.
Se contaba sólo con un local y dos bibliotecarios. Eran cinco habitaciones en los altos de la esquina de las hoy calles Moreno y Perú. Por entonces eran las calles de la Biblioteca y de los Representantes. Los dos bibliotecarios, en orden jerárquico: Fray Cayetano Rodríguez y Presbítero Saturnino Segurola. A los pocos meses, en 1811, otro sacerdote, Luis José Chorroarín, reemplazó a Cayetano Rodríguez. Los cargos se denominaban primer y segundo bibliotecario. Y esto era todo; a partir de allí el ingenio tendría que ser el principal capital. Y lo fue.
Extracto de El Negro de la Biblioteca
Por José Luis Trenti Rocamora
En enero de 1811 asumió la dirección Luis Chorroarín, y bajo su dirección la Biblioteca Pública abre sus puertas el 16 de marzo de 1812. Chorroarín mantendría en el cargo hasta 1821, cuando mediante un decreto de Martín Rodríguez fue reemplazado por Saturnino Segurola. Desde 1822 a 1828 ejerció el cargo Manuel Moreno, hermano de Mariano, y la biblioteca contaba en ese entonces con un patrimonio considerable: en 1823
El 5 de octubre de 1884 fue designado el primer Director Nacional, y desde ese momento es conocida oficialmente como Biblioteca Nacional.
Se Establece el Día del Bibliotecario
El Centro de Estudios Bibliotecológicos del Museo Social Argentino (CEB/MSA), fundado el 12 de octubre de 1943, por iniciativa del Secretario General Antonio A. Vizzini presenta el proyecto de realizar actividades que se destacaran para celebrar el “Día del Bibliotecario”, establecido en el Congreso de 1942, convocando así a las “Jornadas Bibliotecológicas Argentinas” que se realizaron a partir de 1946.
Las primeras Jornadas consistieron en un ciclo de conferencias pronunciadas del 9 al 12 de Septiembre (1946), asistiendo a tal acto bibliotecarios uruguayos y del interior del país. En esa oportunidad participaron, entre otros destacados bibliotecarios José Edmundo Clemente, Washington de la Peña, Carlos Víctor Penna, Josefa Emilia Sabor y J. Frederic Fino, refiriéndose respectivamente a los siguientes temas: “Bibliopsicología”, “Función social de las bibliotecas populares”, “Algunos aspectos de recatalogación y reclasificación”, “Información bibliográfica en nuestras bibliotecas” y “Algunas consideraciones sobre mapotecas”.
Desde hace más de 50 años ABGRA acompaña a la profesión bibliotecaria, y a escasamente un año de su fundación, logra que en 1954 se dicte el decreto 17.650/54estableciendo que el día 13 de septiembre se conmemore en todo el país el “DÍA DEL BIBLIOTECARIO”, como un homenaje a la labor de los bibliotecarios en favor de la comunidad. El presidente Arturo U. Illía, mediante decreto 3.114/64, complementa el anterior decreto nº 17.650/54
Todos los años, ABGRA celebra este día tan significativo para los bibliotecarios y aprovecha esta oportunidad para realizar la entrega del Premio ABGRA a los egresados con los mejores promedios de las Escuelas de Bibliotecología de todo el país. En ese acto nos acompañan autoridades nacionales, personalidades del libro y la cultura y distinguidos profesionales del quehacer bibliotecario.
Fuente: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina
miércoles, 11 de septiembre de 2013
ENTREVISTA A MARGARITA MAINE “ La buena literatura enriquece la vida”
“Lo que empezó como un pasatiempo se convirtió en una actividad principal”, dijo Margarita Mainé en una entrevista exclusiva con los alumnos de 2º “B” de la Escuela Secundaria Básica Nº 4 a través del correo electrónico.
Los alumnos de 2º “B” de la E.S.B. Nº 4 junto a la profesora de Prácticas del Lenguaje Paola Alessio leímos el libro “El (h)ijo la libertad” de Margarita Mainé. En la biografía de la autora descubrimos su correo electrónico y nos contactamos con ella para entrevistarla. Durante las clases trabajamos con las respuestas recibidas y elaboramos la entrevista que hoy están leyendo.
Entrevistadores: Nicolas Gallardo, Braian Gomez, Gastón Gomez, Jonathan Gonzalez, Gustavo Mendoza, Franco Suarez, Luciano Romero, Melany Branava, Milagros Cejas, Caren Kitlan, Abril Leiva, Florencia Lupo, Andrea Maresca, Celeste Ortíz, Camila Pietrantonio, Lucia Ramirez, Verónica Torres, Rosario Vera, Melisa Cabral Farias.
“Yo era feliz siendo maestra, pero
¿Cómo fueron sus inicios como escritora?
En realidad yo empecé inventando cuentos para narrar a mis alumnos o a mis hijos. Después, como veía que le gustaban mucho se me ocurrió ir a un taller literario donde me enseñaron a escribir esas ideas. Porque no es lo mismo narrar que escribir.
¿Cómo publicó su primer obra?
Participé de un concurso organizado para maestros que escribieran cuentos y gané el tercer premio; así pude publicar mi primer libro.
¿Cómo se inspira para escribir una obra?
Son múltiples los estímulos que me inspiran. Algo que veo, que me cuentan, algo que me pasa o que leo... la realidad me motiva de distintos modos
¿Cómo surgió la novela "El (h)ijo la libertad"?
Las novelas me llevan mucho tiempo y se alimentan de cosas que pienso, que leo y que escucho durante el tiempo de escritura. Esta novela nació un día que mi hijo Federico, que tenía 16 ó 17 años estaba estudiando filosofía para el colegio y yo lo ayudaba. En los textos tocaban un tema que ya me apasionaba: la libertad. Ahí fue cuando él me dijo que ser libre era hacer lo que a uno le daba la gana…También la lectura de "Los caminos de la libertad" de Sartre me motivaron ya que en esa novela, que es una trilogía, el personaje principal se niega a hacerse cargo del embarazo de su novia porque quiere "ser libre".Además la novela tiene cosas de mi biografía, se mezclan en la historia temas familiares y anécdotas que viví o que me contaron.
¿Leía durante su adolescencia?
Si, siempre fui de leer mucho. Como no tenía muchos libros leía muchas veces los mismos.
¿Qué libros recuerda que le hayan gustado?
Leí varias veces "Mujercitas", "María" de Jorge Isaac. La historia era muy triste y lo leía cada vez que tenía ganas de llorar un rato. Pero el libro que más recuerdo , el que me marcó fue Demian de Herman Hesse, todavía lo releo a veces. Además leí "El túnel " de Ernesto Sábato. ¡Lo leí 17 veces!! No me pregunten por qué... ahora lo leo y me parece un bajón!! Creo que fui una adolescente melancólica...
¿Qué profesión tendría si no hubiera sido maestra y escritora?
Me hubiera gustado pintar... o tocar un instrumento, aunque soy malísima con la música
¿Por qué aún no ha escrito una obra para adultos?
Estoy tratando hace años de terminar una novela para adultos pero la verdad es que cuando escribo mis ideas libremente me salen historias para chicos o jóvenes y de ahí no paso... no sé muy bien por qué.
¿Qué está escribiendo o pensando escribir actualmente?
Estoy con varios cuentos en etapa de corrección y con una novela que toma el tema del paso del tiempo.... un tema que a mi edad empieza a preocuparme. Todavía le falta mucho y ni siquiera tiene título. Acabo de ser abuela y eso me moviliza a escribir sobre ese tema.
¿Qué mensaje le da a un adolescente referido a la escritura?
Lo único que me animo a decir es que cada uno tiene un tesoro que es descubrir qué es lo que le gusta hacer en la vida y detrás de ese tesoro hay que ir. La gente que lo descubre encuentra una manera de ser feliz, aunque esa tarea no nos de mucho dinero y tengamos que trabajar "de otras cosas"
En mi caso yo era feliz siendo maestra pero tenía algo más que me gustaba mucho: leer y escribir. Lo que empezó como un pasatiempo se convirtió con el tiempo en mi actividad principal y lo mejor que nos puede pasar es juntar lo que nos gusta hacer con "lo que nos da de comer". Y por si alguno quiere ser escritor solo dos cosas: leer mucho y escribir mucho. A escribir se aprende... escribiendo!!!
¿Qué es leer?
Leer creo que te ayuda a crecer, a comprender a los demás y también a comprenderse a uno mismo. La buena literatura te enriquece la vida...
¿Hasta cuándo piensa escribir?
Mientras tenga ideas voy a seguir escribiendo. Es lo que más me gusta hacer después de leer.
Los alumnos de 2º “B” de la E.S.B. Nº 4 junto a la profesora de Prácticas del Lenguaje Paola Alessio leímos el libro “El (h)ijo la libertad” de Margarita Mainé. En la biografía de la autora descubrimos su correo electrónico y nos contactamos con ella para entrevistarla. Durante las clases trabajamos con las respuestas recibidas y elaboramos la entrevista que hoy están leyendo.
Entrevistadores: Nicolas Gallardo, Braian Gomez, Gastón Gomez, Jonathan Gonzalez, Gustavo Mendoza, Franco Suarez, Luciano Romero, Melany Branava, Milagros Cejas, Caren Kitlan, Abril Leiva, Florencia Lupo, Andrea Maresca, Celeste Ortíz, Camila Pietrantonio, Lucia Ramirez, Verónica Torres, Rosario Vera, Melisa Cabral Farias.
“Yo era feliz siendo maestra, pero
Tenía algo más que me gustaba:
Leer y escribir”
En realidad yo empecé inventando cuentos para narrar a mis alumnos o a mis hijos. Después, como veía que le gustaban mucho se me ocurrió ir a un taller literario donde me enseñaron a escribir esas ideas. Porque no es lo mismo narrar que escribir.
¿Cómo publicó su primer obra?
Participé de un concurso organizado para maestros que escribieran cuentos y gané el tercer premio; así pude publicar mi primer libro.
¿Cómo se inspira para escribir una obra?
Son múltiples los estímulos que me inspiran. Algo que veo, que me cuentan, algo que me pasa o que leo... la realidad me motiva de distintos modos
¿Cómo surgió la novela "El (h)ijo la libertad"?
Las novelas me llevan mucho tiempo y se alimentan de cosas que pienso, que leo y que escucho durante el tiempo de escritura. Esta novela nació un día que mi hijo Federico, que tenía 16 ó 17 años estaba estudiando filosofía para el colegio y yo lo ayudaba. En los textos tocaban un tema que ya me apasionaba: la libertad. Ahí fue cuando él me dijo que ser libre era hacer lo que a uno le daba la gana…También la lectura de "Los caminos de la libertad" de Sartre me motivaron ya que en esa novela, que es una trilogía, el personaje principal se niega a hacerse cargo del embarazo de su novia porque quiere "ser libre".Además la novela tiene cosas de mi biografía, se mezclan en la historia temas familiares y anécdotas que viví o que me contaron.
¿Leía durante su adolescencia?
Si, siempre fui de leer mucho. Como no tenía muchos libros leía muchas veces los mismos.
¿Qué libros recuerda que le hayan gustado?
Leí varias veces "Mujercitas", "María" de Jorge Isaac. La historia era muy triste y lo leía cada vez que tenía ganas de llorar un rato. Pero el libro que más recuerdo , el que me marcó fue Demian de Herman Hesse, todavía lo releo a veces. Además leí "El túnel " de Ernesto Sábato. ¡Lo leí 17 veces!! No me pregunten por qué... ahora lo leo y me parece un bajón!! Creo que fui una adolescente melancólica...
¿Qué profesión tendría si no hubiera sido maestra y escritora?
Me hubiera gustado pintar... o tocar un instrumento, aunque soy malísima con la música
¿Por qué aún no ha escrito una obra para adultos?
Estoy tratando hace años de terminar una novela para adultos pero la verdad es que cuando escribo mis ideas libremente me salen historias para chicos o jóvenes y de ahí no paso... no sé muy bien por qué.
¿Qué está escribiendo o pensando escribir actualmente?
Estoy con varios cuentos en etapa de corrección y con una novela que toma el tema del paso del tiempo.... un tema que a mi edad empieza a preocuparme. Todavía le falta mucho y ni siquiera tiene título. Acabo de ser abuela y eso me moviliza a escribir sobre ese tema.
¿Qué mensaje le da a un adolescente referido a la escritura?
Lo único que me animo a decir es que cada uno tiene un tesoro que es descubrir qué es lo que le gusta hacer en la vida y detrás de ese tesoro hay que ir. La gente que lo descubre encuentra una manera de ser feliz, aunque esa tarea no nos de mucho dinero y tengamos que trabajar "de otras cosas"
En mi caso yo era feliz siendo maestra pero tenía algo más que me gustaba mucho: leer y escribir. Lo que empezó como un pasatiempo se convirtió con el tiempo en mi actividad principal y lo mejor que nos puede pasar es juntar lo que nos gusta hacer con "lo que nos da de comer". Y por si alguno quiere ser escritor solo dos cosas: leer mucho y escribir mucho. A escribir se aprende... escribiendo!!!
¿Qué es leer?
Leer creo que te ayuda a crecer, a comprender a los demás y también a comprenderse a uno mismo. La buena literatura te enriquece la vida...
¿Hasta cuándo piensa escribir?
Mientras tenga ideas voy a seguir escribiendo. Es lo que más me gusta hacer después de leer.
Fin
11 DE SEPTIEMBRE ¿Por qué se conmemora el día del maestro?
En 1943, se reunió en Panamá la Conferencia Interamericana de Educación, conformada por educadores de toda América. Justamente, ese año, se cumplía el 55º aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento. Los asistentes a la Conferencia determinaron que: "Considerando: que es actividad fundamental de la Escuela la educación de los sentimientos, por cuyo motivo no debe olvidarse que entre ellos figura en primer plano la gratitud y devoción debidas al maestro de la escuela primaria, que con su abnegación y su sacrificio guía los primeros pasos de nuestras generaciones y orienta el porvenir espiritual y cultural de nuestros pueblos; que ninguna fecha ha de ser má¡s oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día en que pasó a la inmortalidad, el aá±o 1888, el glorioso argentino Domingo Faustino Sarmiento, maestro de maestros, quien entre otras valiosas ejecutorias que lo acreditan como insigne ciudadano de América cuenta la de haber sido el primer Director de la centenaria Escuela Nacional de Preceptores que abrió sus puertas en Santiago de Chile el 14 de junio de 1842, Resuelve: Se declara Día del Maestro en todos los países del Continente Americano el 11 de Septiembre (1 de Octubre de 1943)".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)