jueves, 27 de junio de 2013

Los jóvenes en la era de la hiperconectividad

Rompecabeza

¿Cómo crear un blog ?


Un blog, también llamado weblog o bitácora, es un sitio Web fácil de crear y utilizar, el cual te permite, entre otras muchas cosas, publicar, compartir e interactuar contenidos que van desde tus conocimientos, noticias, artículos u opiniones sobre una determinada temática, etc.

Si necesitas o tenes deseos de crear tu propio blog, haciendo clic en el siguiente enlace
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD26/datos/recursos/tutorial_blogger.pdf  encontraras una guía con las explicaciones necesarias para que lo puedas realizar.

También les dejo un excelente vídeo donde se explican los pasos necesarios para la creación de  un blog utilizando el programa blogger




viernes, 21 de junio de 2013

Programa Toondoo

Este programa permite crear historietas es muy útil y una linda herramienta para usar y trabajar en el aula. Les dejo un vídeo que muestra como se usa el programa. Y también una historieta que realice... Rol del bibliotecario

El cómic como recurso didáctico. Programa Pixtón.

Es un excelente programa para trabajar con lo alumnos, sencillo y fácil de usar. A continuación les dejo un vídeo tutorial donde explica paso a poso como utilizar este programa También les dejo un comic que realice para que vean como queda la producción final.

LA BIBLIOTECA Y LA WEB 2.0.

jueves, 20 de junio de 2013

20 de junio - Día de la Bandera




El 20 de junio de 1820 moría en Buenos Aires Manuel Belgrano en la pobreza extrema, asolado por la guerra civil. Además de ser el creador de la bandera, Belgrano fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social, entre otras muchas cosas.
Fuente: Felipe Pigna - Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma. 2004

Celeste y Blanca: Historias de la Bandera I y II - Canal Encuentro


Información sobre Catálogos

jueves, 13 de junio de 2013

Molina Campos

                                               
Molina CamposNacido en la ciudad de Buenos Aires el 21 de agosto de 1891, en el seno de una familia con fuertes raíces y tradiciones castrenses, fue bautizado con el nombre de Florencio de los Ángeles Molina Campos.
Su padre era Florencio Molina Salas, y su madre Josefina del Corazón de Jesús Campos y Campos, ambos provenientes de familias tradicionales del país del tiempo de la Colonia, que mantenía un fuerte amor por el campo.

Es por ese motivo que el pequeño Florencio vivió su niñez y adolescencia más ligado al campo que a la ciudad, disfrutando de sus largas estadías en las zonas rurales bonaerenses de los llamados pagos del Tuyú y General Maradiaga, y en la localidad de Chajarí, en la provincia de Entre Ríos, áreas donde sus padres poseían campos heredados de la familia.
Esto hizo que la ciudad no fuera el ámbito ideal para Florencio, quien esperaba con ansías los viajes al campo, donde comenzó a sentirse atraído por el paisaje, que poco a poco daría lugar al nacimiento de la visión del artista plástico.
A mediados del año 1920 Florencio Molina Campos, luego de mantener un noviazgo con la joven María Hortensia Palacios Avellaneda, hija de Rodolfo Palacios y María Avellaneda, decidió contraer matrimonio con ella, unión que daría como resultado el nacimiento de Hortensia, la que sería su única hija. Pero el matrimonio no duró demasiado.
Mientras tanto, Florencio Molina Campos continuaba persiguiendo su sueño, que en definitiva era simplemente llegar con su obra a cada rincón del país, y poder vivir de su arte.
Esto lo llevó en el año 1926 a realizar su primera exposición de cuadros, la cual tuvo lugar en el Galpón de Palermo de la Sociedad Rural Argentina, muestra que contó con la presencia de importantes figuras del país, como fue el caso del entonces Presidente de la Nación, Marcelo T. De Alvear, quien de inmediato se declaró ferviente admirador de su obra, y le otorgó como reconocimiento una cátedra en el Colegio Nacional Nicolás Avellaneda.
Un año después el amor llegaría nuevamente a la vida de Florencio, cuando durante una muestra en la ciudad de Mar del Plata conoció a María Elvira Ponce Aguirre, una joven mendocina que supo conquistar el corazón del artista, y que compartió su vida con él hasta 1959, año en que murió Florencio.
En poco tiempo, la consagración y el reconocimiento llegaron a la vida de Molina Campos, permitiéndole no sólo cumplir su sueño de llegar a ser conocido en la Argentina, sino también a que su obra cruzara las fronteras del país, y lo llevara al Continente Europeo.
Su fama en el exterior creció de una manera que jamás lo habría podido prever, e incluso fue contratado por Walt Disney para cumplir el rol de asesor en el equipo de dibujantes a cargo de una serie de películas que se encontraban en producción, pero las diferencias en la visión del gaucho argentino entre el artista y los responsables de la productora norteamericana hicieron que no pudiera ser posible el trabajo conjunto.
Sin lugar a dudas, uno de los trabajos más recordados de Molina Campos en la Argentina fue el realizado para la firma Alpargatas, para la cual ilustró con sus dibujos los almanaques publicados desde el año 1931 a 1936, 1940 a 1945, 1961 y 1962.
Los últimos años de su vida fueron realmente difíciles, ya que Florencia Molina Campos debió enfrentarse a distintos tratamientos y operaciones para luchar con una enfermedad terminal, que lo llevó a la muerte el 16 de noviembre de 1959.

Galeria de imagenes de Molina Campos

miércoles, 5 de junio de 2013

Fueron presentadas las 12 ° Jornadas del Libro.

En la mañana de hoy en las instalaciones del Hipermercado Carrefour fueron  presentadas las 12° Jornadas del Libro en Balcarce. El titular del área, Rodrigo Pando, junto a Hernán Bértola, gerente del hipermercado, dieron a conocer detalles del evento que ha de llevarse a cabo en el salón de exposiciones que posee la empresa en Avda.  San Martín, del 13 al 16 de junio.

martes, 4 de junio de 2013

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Tic.

Se encuentra abierta la inscripción al Postitulo Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Tic, expedido por el Ministerio de Educación de la Nación.
Se trata de un espacio de formación y reflexión académica que tiene como propósito formar a docentes especializados en el uso pedagógico de las TIC, promover la producción de nuevos saberes para la enseñanza y el aprendizaje, y estimular la reflexión sobre las prácticas. Este postítulo busca aportar a una mejora en las trayectorias educativas de los alumnos y enriquecer las prácticas institucionales mediante la inclusión y utilización de las TIC en la tarea cotidiana.

Destinatarios

• Maestros, profesores, directivos, supervisores, tutores, preceptores, bibliotecarios u otros actores con     funciones docentes o de acompañamiento docente que estén en ejercicio en el nivel secundario o en la modalidad de educación especial o institutos de formación docente de educación secundaria y especial del sistema educativo argentino en cualquiera de las jurisdicciones, o estén inscriptos para desempeñarse como docentes.

• Estudiantes de formación docente de carreras para el nivel secundario o la modalidad especial que estén    inscriptos en los listados de ingreso del sistema educativo argentino.


Duración de la carrera: 2 años.

Carácter: gratuito.

Modalidad: semipresencial, con instancias virtuales y presenciales.

Próxima inscripción: julio 2013.