lunes, 30 de diciembre de 2013

Un tiempo habitado

Es una sensación extendida y muy compartida. ¡Qué rápido pasó el año! Parece que fue ayer cuando nos proponíamos empezar algo que finalmente ya terminamos o que nunca emprendimos. Parece que hace muy poco nos encontramos con esa persona con la que nos prometimos no volver a dejar pasar tanto tiempo sin vernos, y comprobamos que transcurrió al año y no repetimos el encuentro. Parece que hace un par de meses que regresamos de ese viaje que hicimos hace justo un año. ¿Es el tiempo? ¿Somos nosotros? ¿Es apenas una sensación o de verdad vamos por una pendiente en la que todo se acelera cada vez más?
No son preguntas con respuestas fáciles. El problema comenzó cuando a los humanos se nos dio por medir el tiempo. Si bien desde épocas remotas se seguían los movimientos de la luna y el sol para ubicarse en el curso de la vida y ordenar en él a las cosechas y las generaciones, y si bien ya los egipcios a su manera (con relojes solares) y los romanos a la suya (con velas marcadas a la manera de una regla) intentaba también comprender el paso de las horas, fue con el calendario y el reloj tal como hoy los conocemos cuando el tiempo quedó integrado a nuestras vidas como un vector, un límite, un elemento de la conciencia, un ordenador, un ingrediente esencial de planes, sueños y proyectos, y también como un generador de angustia.
El calendario que ahora usamos (antes hubo otros) se inició con Julio César, emperador romano, 45 años antes de Cristo. Encargado al astrónomo Sosígenes, fue el primero que fijó en 365 el término del año. En 1582 el Papa Gregorio XIII encargó algunas correcciones y quedó desde entonces como calendario gregoriano.
El primer reloj mecánico apareció en el siglo XIII y fue mejorando con ideas de Leonardo Da Vinci y Galileo entre otros, y en 1657 se vio el primer reloj de péndulo y ese sonido rítmico, a veces adormecedor y tranquilizador, se hizo habitual.
Pero medir el tiempo no es ni atraparlo ni dominarlo. Básicamente, el tiempo sigue siendo una sensación. Esperar un minuto a la persona amada puede ser tan largo como un siglo. Y los diez días que nos separan de una intervención quirúrgica pueden vivirse como diez segundos. ¿Vuela más rápido el tiempo hoy? ¿Son más cortos los años?
El filósofo y ensayista madrileño José Luis Pardo advierte que vivimos en el imperio del corto plazo. Con su velocidad e inmediatez las nuevas tecnologías han acortado los espacios y comprimido los tiempos. Nos hemos ido mudando casi sin darnos cuenta del mundo real al mundo virtual, en el que no existen las distancias físicas ni los compases temporales. Es un mundo fugaz y volátil, en el que ni siquiera se vive en el momento, sino en el instante. El momento es un punto de convergencia del pasado real y el futuro posible, una plataforma desde la cual se pasa revista a lo vivido y, tomando elementos de la memoria, se tejen proyectos. El momento se nutre de lo cierto y lo posible. El instante, en cambio, es fugaz, viene de la nada y va hacia la nada. El momento, el presente, es como el tronco de un árbol que echa raíces en el pasado y eleva su fronda hacia el futuro. El instante carece de raíces y de fronda.
En una entrevista que le hicieron en la revista española “Filosofía hoy”, Pardo advierte que ni las personas, ni las instituciones, ni los países hacen hoy planes a largo plazo, todo es voluble y volátil, no existen las construcciones de sentido. La experiencia de temporalidad dividida en tramos (días, meses, horas) fue sustituida por una continuidad indiferenciada, dice Pardo, cuyos contenidos mueren rápidamente y son remplazados por otros tan efímeros como los anteriores.
Se ha impuesto la “novedad” como valor y exigencia. Todo tiene que ser nuevo (esto vale para los artefactos, los vehículos, los electrodomésticos, los perfumes, los rostros, las personas). La única manera de lograrlo es el remplazo continuo. Todo muere al nacer, remplazado por algo que también morirá al nacer. Una fuga hacia adelante, una pendiente en la que aceleramos sin saber hacia dónde ni para qué. Cuando algo nos detiene por un momento, como las doce campanadas en la medianoche del 31 de diciembre, nos abruma la sensación de que el año ha pasado demasiado rápido. Pero el tiempo no es rápido ni lento. Somos nosotros quienes lo transitamos superficial y velozmente o quienes dejamos la huella de nuestro paso bien marcada porque nos tomamos el trabajo y el compromiso de habitar los segundos, los minutos, las horas, los días, las semanas, los meses, los años.
Rellenamos nuestras horas, no las embarazamos de sentido, no dejamos que haya pausa entre un minuto y otro, ya no latimos al compás de nuestros corazones ni de nuestros relojes, los hemos licuado. El tiempo líquido que menciona el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, lúcido y fecundo a sus actuales 89 años, quien pude decir que cada minuto de su vida ha sido habitado.
Que las doce campanadas del 31 no nos devuelvan a un tiempo vacío y fugaz. Que nos hagan caminantes y habitantes del tiempo, no simples turistas ansiosos de cada segundo. Así, quizás, cuando dentro de doce meses estemos otra vez en este lugar, no habremos sentido que el tiempo se evaporó, sino que nos nutrió.

Sergio Sinay

miércoles, 4 de diciembre de 2013

¿Qué diría? (De El dulce daño, 1918)


¿Qué diría la gente, recortada y vacía,
Si un día fortuito , por ultra fantasía, 
Me tiñera el cabello de plateado y violeta, 
Usara peplo griego, cambiara la peineta 
Por cintillo de flores: miosotis o jazmines, 
Cantara por las calles al compás de violines, 
O dijera mi verso recorriendo las plazas 
Libertado mi gusto de mortales mordazas? 

¿Irían a mirarme cubriendo las aceras? 
¿Me quemarían como quemaron hechiceras? 
¿Campanas tocarían para llamar a misa? 

En verdad que pensarlo me da un poco de risa. 


                   Alfonsina Storni 
               Argentina (1892-1938)

¿Para qué usar las TIC?




El uso responsable de las TIC, ¿para qué usarlas? son preguntas que frecuentemente nos encontramos en cada docente que tiene dudas sobre su uso y manejo… ¿Para qué sirven? las nuevas tecnologías …
Para seguir leyendo hacer clic aquí :http://educaendigital.com/2013/09/12/para-que-usar-las-tic/


Red Social Educativa Edmodo


Edmodo es una aplicación cuyo objetivo principal es permitir la comunicación entre profesores y alumnos. Se trata de un servicio de redes sociales basado en el microblogging creado para su uso específico en educación que proporciona al docente de un espacio virtual privado en el que se pueden compartir mensajes, archivos y enlaces, un calendario de aula, así como proponer tareas y actividades y gestionarlas.

Fue creada en el año 2008 por Jeff O'Hara y Nic Borg, aunque hace unos años fue adquirida por Revolution Learning. El proyecto se encuentra disponible en Español y en 7 idiomas más, estando accesible desde la URL www.edmodo.com

Esta disponible para toda la comunidad educativa de manera gratuita, no existiendo cuentas premium. Es decir, la funcionalidad de la aplicación es plena para su versión gratuita. De momento, no se conocen intenciones de convertirlo en un producto de pago.


Para acceder al tutorial hacer clic en este link http://edmodo.antoniogarrido.es/

sábado, 30 de noviembre de 2013

"Nunca haría un libro con moraleja"



Hace de todo y lo hace bien: es ilustradora y narradora de libros para chicos y, además, canta. Este año recibió en Suecia el equivalente a un Nobel de literatura infantil y fue nombrada Personalidad Destacada de Buenos Aires. En Sophia la entrevistamos en 2009, pero decidimos volver a buscarla para ver qué hay de nuevo en su fantástico mundo. Por María Eugenia Sidoti. Fotos: Nicole Arcuschin.



Hay un cuento que no le gusta a Isol: el de la nena a la que le cortan los pies por querer bailar con sus zapatos rojos. La historia, escrita por Hans Christian Andersen, le parece horrible y no es solo porque al final le amputen a la protagonista sus zapatitos de un hachazo, dejando un charco de sangre alrededor. Lo que la espanta, en realidad, es que el mensaje sea cortarle, más bien, la libertad. “Tuve que deshacerme del libro, no lo soportaba... ¡Qué final de porquería! Lo único que podría salvarlo, pienso hoy, es que lo tomáramos a chiste. Yo, en cambio, lo único que podría decirles a los chicos es que se prueben todos los zapatos que quieran, del color que más les guste”.

Así es Marisol Misenta, alias “Isol”, la primera ganadora argentina del premio Astrid Lindgren 2013, un galardón fundamental de la literatura infantil mundial que otorga el gobierno de Suecia, con el que se premia –en memoria de la célebre creadora de Pipi Calzaslargas– que se les hable a los chicos de igual a igual. De hecho, al momento de premiarla, el jurado expuso: “La autora se basa en la mirada no contaminada sobre el mundo que posee el niño, afrontando sus preguntas con plasmaciones drásticas y respuestas abiertas”.
Ahora acaba de volver de la Feria del Libro de Gotemburgo, en donde el género infantil ocupa un lugar destacado. ¿O acaso lo que leemos de chicos no nos hace grandes, a la vez? Entonces, dice que ella misma se siente parte de un cuento extraordinario (¡por las calles había carteles con su cara!). Además, está dando sus primeros pasos como mamá de Antón, el hijo de un año y ocho meses que tuvo con el actor y director de teatro Rafael Spregelburd, al que decidieron bautizar de ese modo porque adoran a Chéjov y buscaban un nombre afín al imponente apellido paterno.

Así que Isol reconoce que, últimamente, su vida es una locura vital: las distinciones, los viajes, el trabajo a destajo y las noches sin pegar un ojo, yendo de su cama a la cuna; y más que nada, a todos sus universos imaginarios. De hecho, se encuentra terminando un nuevo libro, que será acerca de bebés. “Surge del extrañamiento de ver cómo mi hijo va descubriendo el mundo; de esa fascinación, por ejemplo, por mirarse las manos al despertar, como si viera dos pulpos mágicos llenos de tentáculos”.
¿Qué decir? Ella es una de esas contadoras de historias que abre los ojos de los chicos de par en par. Tal vez sea porque –se nota– cree en el valor de las imágenes de la infancia. “En mis libros hablo de lo que es lo bueno, de lo que es lo malo y de lo que es relativo. Pero no doy recetas, solo propongo mirar lo raro que es todo. Yo nunca haría un libro para enseñar ni algo con moraleja”.
–Y es una decisión firme, se ve…
–Sí, porque no tengo la bola de cristal. Me sentiría totalmente irresponsable: ¿cómo le voy a decir a un chico lo que tiene que hacer? A lo sumo, le puedo pedir que no toque el fuego o le puedo contar lo que para mí es el mundo. De otro modo, sería limitar a que sus descubrimientos tengan que ver con lo que pienso yo y no es la idea.

–¿Cómo fue recibir un premio tan importante?

–¡Una locura! Los premios son siempre subjetivos, pero fue interesante para mí porque, además del reconocimiento en sí, este tiene mucha densidad ideológica. Son muy estudiosos de la niñez.
–¿Dónde sentís que reside el valor de tu trabajo?
–En conversar, plantear, mostrar. En proponer algo que me parece gracioso para ver si a lo mejor al chico también le parece lo mismo. De igual modo lo haría con un adulto. En realidad, son soliloquios, pero en personajes de nenes. Mi idea es ir por fuera de las convenciones y retratar lo cotidiano, intentar que cada uno vuelva a mirar y a reírse de una situación que antes le preocupaba o no entendía.

–¿Y por qué los nenes son tus personajes?

–Porque no me olvidé de mi infancia y me resulta raro que haya adultos que no la recuerdan. No soy una médium que se comunica con los niños. ¿Acaso no fuimos todos chicos? Uno se construye en la infancia y esos esquemas nos definen. La cosa no es ser un niño toda la vida, pero sí entender que uno viene de ahí. Me pasa algo: siempre me pongo en el lugar del nene o del bebé, porque puedo tener empatía y maravillarme con su mirada.

–¿Qué imágenes de tu propia infancia te dan sentido?

–Los momentos de disfrutar de las actividades artísticas, que fueron mi manera de compartir la vida con los demás. En mi casa se festejaban esos juegos y sentir que eso estaba valorado me dio el ímpetu de seguir haciéndolo. Me ayudó a comunicarme y a sentir que daba algo a los demás que podía interesarles. Mis papás eran jóvenes y bohemios, muy melómanos, y en la época de la Dictadura casi no salíamos de casa. Jugábamos mucho en familia, con ellos y con mi hermano, Zypce.
–Hoy muchos padres llevan a sus hijos a talleres de arte para alentarlos. ¿Creés que pasa por ahí?
–Cada chico es diferente y yo recién fui a aprender arte durante el secundario. Cuando uno es chico, es natural dibujar, cantar, inventar historias… Si lo seguís haciendo y tenés espacio para compartirlo con otros, no necesitás aprender tanto. Pero si en tu casa nadie se sienta con vos a jugar o no tenés las cosas necesarias, quizá sí haga falta un sitio especial en el que compartir todo eso. Hay que dejar que los chicos investiguen y necesiten cosas diferentes en cada momento, ayudándolos a encontrar lo que se les va dando mejor. 

–¿Cómo es el proceso creativo del universo Isol?

–Trabajo mucho y no me enamoro de lo que hago; al final siempre cambio cosas. Tardo, empiezo, no me gusta, pido opinión y vuelvo a empezar. Trato de encontrar algo que no haya hecho antes. Si yo hiciera lo primero que me sale, no sería tan espontáneo ni tan fresco, me repetiría. Tengo vicios y sé qué cosas funcionan. Y si empezara a repetirme, sería una desilusión para todos. Por suerte se busca de mí lo mismo que yo busco: que sea diferente y rompa con algunas convenciones.

Isol en el país de las maravillas

Nocturno, La bella Griselda, Petit el Monstruo, Secretos de familia son algunas de sus creaciones. Una lista larga y llena de cosas maravillosas, como que los protagonistas de sus historias, aunque son chicos, no se achican a la hora de buscar respuestas. Imposible no trazar un paralelismo con Mafalda. “Mis personajes tienen algo de su cuestionar, pero saben menos y son más demandantes. Rescato ese valor de dar un libro inteligente, porque los chicos lo son. Si les digo una pavada que ya vieron cien veces, me van a decir que soy una estúpida. ¡Sería lo peor!”.
Isol publicó su primer libro luego de ganar un concurso en 1996. “Había gente que me decía que tenía que mostrar mi trabajo, pero no es fácil exponerse con lo que uno hace, porque siempre se depositan expectativas. Tener gente alrededor que se entusiasmaba me ayudó”, dice, y explica que eso le dio el empujón necesario para volar.

Las madres de tus historias solían ser un poco “duritas”. Ahora que sos mamá, ¿qué va a pasar?

– ¡Ay, antes era tan fácil ser oposición todo el tiempo! Ahora, vamos a ver, el nuevo libro es sobre bebés. Todavía no está terminado, pero tiene mucho de esta nueva etapa. Mi mamá me tuvo a los 18 años, y yo, por el contrario, fui madre grande. Nunca me lo dijo, pero recibí el mensaje de que estaba bueno esperar y hacer cosas antes de tener un hijo.

–¿Sentís que es difícil criar hijos hoy?

–Hay más ruido y una realidad: padres ausentes y agotados. Yo misma, por momentos, me vuelvo loca. No soy rígida, pero el miedo a cometer errores me estresa. ¡Hay tantas teorías! Me preocupa ser una buena madre, pero para mí las reglas son las que le vienen mejor a cada uno. Además, te podés equivocar. Lo que hay que ver es cuánto lee ese hijo de los propios miedos y alegrías. Es un regalo redescubrirse desde la mirada de un niño y poder trabajar desde ahí.

–¿Hay muchas ideas esperando que las atiendas?

–Sí, las voy anotando y entonces, cuando termino otra cosa, vuelvo a ellas. Me fijo si alguna puede ser o no. Había una vez una vecina que gritaba todo el día y, entonces, en esa boca abierta y redonda, imaginé un globo que me llevó a un cuento. Trabajo mucho con eso: imágenes, deseos, fantasías de lo que podría ser… Me da risa mi propio mambo y me río de eso, algo que se agradece, porque es liberador. Secretos de familia es el libro mío que más se vende porque todas las madres se mueren de risa y los chicos también al ver que es normal sentir vergüenza de la familia que nos tocó.

–¿A vos también te daban vergüenza tus papás?

–Sí, pero después me di cuenta de que todos sentían un poco eso. Entonces, o te encariñás con la diferencia, o vivís negando. Lo que pasaba era que los míos eran tan diferentes... De grande valoré que fueran los típicos artistas “raros”. Pero en mi contexto de escuela estatal de Flores y de compañeras que jugaban al vóley en Ferro, yo era como una nerd; nunca tenía ropa de marca. Mis viejos, más allá de que no tenían un mango, no creían en eso y entonces, si algún día tenían plata, la gastaban en libros. ¡Me compraban zapatillas de color negro para que no se ensuciaran! Por eso, creo que el mensaje es darle valor a lo que nos diferencia, porque es lo que nos hace únicos.

–¿Qué te pasa a la hora de abordar temas difíciles, como la muerte o la tristeza?

–Los chicos tienen una gran sensibilidad y no todo en el mundo infantil brilla; hay oscuridad. Los cuentos clásicos, si bien tremendos, ayudan a que el nene pueda trabajar sus sentimientos. Una vez me preguntaron si me parecía bien que los libros para niños terminaran mal... ¿Pero qué sería un mal final? La muerte puede ser triste, pero no es mala. Peor es hacer sentir culpa o dar pautas de vida. ¡Eso está mal! No hay que negar las cosas tristes o feas que pasan en el mundo. El chico igual va a encontrarlas y es mejor que lo preparemos para saber de qué se trata y pueda elaborarlo mejor.

–¿Qué te gustaría que pase con tus libros?

–Quisiera poder evocar. Me pasa con los libros que me gustan: me abren una ventana a pensar otras cosas, o ver mis pensamientos de otra manera. Los libros no tienen miedo de decir y nos ofrecen llegar al alma de quien los escribió; por eso son tan emocionantes. La catarsis de un autor es un regalo. Y uno se expone con la excusa de inventar una historia, que en el mejor de los casos da lugar a algo más: mis dibujos hacen que algunos nenes pinten afuera de las líneas. ¡Está buenísimo!

–Tomando tu obra en sentido material, ¿estás en construcción, de reforma o disfrutando del ambiente?

–Disfrutando del ambiente, sin duda. Pero mi trabajo es más como una planta: está vivo y no se termina nunca. Lo voy regando y espero siempre que se me ocurra algo genial para la próxima.

–¿Hay cierto temor en esa espera?

–Sí, pero se termina no bien me pongo a laburar. Lo que me da miedo es no tener tiempo para mejorar lo que hice o bajar el nivel. Pero todo se desbloquea cuando suelto y lo dejo ser.

–También sos cantante… ¿Es parte de lo mismo?

–Claro, me gusta cantar porque exploro mis capacidades artísticas. Soy soprano y busco plasmar mi personalidad en lo que hago, contando historias para conmover. ¡Es puro placer físico!

–En tus libros das instrucciones para usar nenes, patitos… ¿Pero cómo podemos usar a Isol?

–Quisiera que cada uno use mi trabajo como más le guste, siempre y cuando quienes lean mis libros, sean curiosos y un poco desprejuiciados. Eso vale para los chicos y también para los papás

sábado, 23 de noviembre de 2013

¿Con qué objetivo podemos usar las redes en el aula/institución?

Top 5 de redes sociales para docentes

Estar en redes sociales nos permite a los profesores realizar un trabajo personalizado, de manera natural y casi por consecuencia reconocemos lo que identifica a nuestros estudiantes y en base a ellas , fortalecemos sus intereses. A lo largo de años de trabajo en redes, he visto nacer tantos proyectos, plataformas digitales de moda, juegos online, blogs, apoyando diferentes causas, generando espacios incluso para creaciones musicales. La satisfacción que trae en ellos, el fortalecimiento de su auto estima, la importancia que reconocen en el aprendizaje es simplemente motivador. Las redes tecnológicas de comunicación se han convertido en una herramienta que permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomentan la cooperación entre profesores y estudiantes por esta razón he seleccionado las 5 mejores redes sociales que los docentes podemos utilizar.

Hacer CLIC AQUÍ para continuar...

15 razones para empezar a usar facebook en el aula

Por Meritxell Viñas

Facebook empezó en la universidad para que los alumnos de Harvard pudieran conectarse de forma divertida. Desde entonces su popularidad ha crecido exponencialmente y por tanto, ofrece un gran potencial para su uso en el aula.
Si bien los centros escolares y profesores se muestran reacios a esta idea ya que en general la ven como una distracción en clase, con un poco de ayuda, Facebook puede convertirse en una esencial herramienta de aprendizaje colaborativo. De hecho, la práctica demuestra que cuando se utiliza Facebook en una clase, los estudiantes no sienten la tentación de usarla de forma inapropiada.
Por ejemplo, puedes usar facebook para que los estudiantes accedan a información sobre sus deberes, generar un debate sobre un tema expuesto en clase o solucionar preguntas o problemas que surgen cuando les asignas un trabajo. Facebook debe siempre usarse dentro del aula para tratar temas dentro del plan de estudios y nunca para tratar temas personales.
El mismo Facebook, ha incrementado las opciones de seguridad y privacidad para que los estudiantes y profesores puedan usar esta popular plataforma y han incluido mucha información dirigida en exclusiva a profesores en:www.facebookforeducators.org. También puedes consultar nuestro post de hace unas semanas: Facebook para profesores: Opciones de privacidad y seguridad que debes usar tu y tus alumnos.

A continuación puedes ver 15 razones para empezar a usar facebook en el aula y sorprenderles:

1. Tus alumnos están ya en Facebook.Todos tus alumnos usan a diario Facebook para conectar con sus amigos y familiares. Aprovecha el conocimiento que ya tienen de la aplicación y su gran interés por ella para realizar actividades de grupo y colaboración.

Si tus alumnos son menores de 14 años y no tienen abierto un perfil en Facebook, pueden abrir una cuenta con el consentimiento escrito de sus padres. Facebook, por defecto, establece medidas de seguridad y privacidad más estrictas para cuentas de personas con edades inferiores a 18 años.

2. Facebook te permite crear una página para tu clase, siendo completamente independiente de tu perfil de profesor, para que puedasseparar lo personal de lo profesional. Puedes añadir una foto de perfil que entre todos podéis escoger y un nombre que identifique el centro, el curso y tu nombre como responsable. Por ejemplo: 4º ESO IES XXXX Tutor XXXX.

3. Tus alumnos se conectan a Facebook varias veces al día, incluso desde sus teléfonos móviles, con lo que recibirán tus comentarios o actualizaciones inmediatamente cuando entren en su cuenta. Puedes aprovechar esta funcionalidad para recordarles la fecha límite en la entrega de un trabajo o explicar las directrices de un proyecto e incluso proponerles un libro de lectura durante el verano.

Para seguir leyendo hacer CLIC AQUÍ...

12 métodos para aprovechar Twitter en la educación

twitter-educacion-0.jpg

Ya se habla mucho sobre cómo usar Facebook con fines educativos, pero lo cierto es que otros medios, como Twitter, también se pueden usar para acercarse más a los estudiantes, y hacerles llegar de una manera más amena contenidos que, de otra manera, nunca llegarían a asimilar. Parece difícil que 140 caracteres puedan resultar tan útiles para la enseñanza, pero la cantidad de opciones que nos da no está nada mal.
El sector de la educación es uno de esos campos que están en constante cambio, y exige a los profesores y educadores ir adaptándose a los nuevos medios. Convertir Twitter en uno de los canales de comunicación entre alumnos y profesores puede hacer que aquellos que no tenían ningún interés en la asignatura comiencen a cultivarlo. Veamos 12 métodos que pueden resultar muy útiles.

  • Tablón de anuncios: En vez de enviar un email a cada uno de los alumnos, podemos aprovechar las posibilidades de Twitter para ir publicando novedades con respecto al curso que pudieran interesar a los estudiantes. Cada uno de ellos debería convertirse en seguidor del profesor. Para diferenciar unas publicaciones de otras, se podría añadir un hashtag que incluya la asignatura y el curso, algo como #Matematicas1Bac.
  • Resúmenes: Es muy frecuente mandar como tarea la redacción de resúmenes que sintetizan las ideas principales de un determinado texto. Si la intención final de estas tareas es la de que el alumno aprenda a sintetizar, los tweets pueden ser potentes herramientas para desarrollar esta capacidad. Por ejemplo, se podría mandar un resumen de una obra concreta en un determinado número de tweets. Es difícil ver a chicos trabajando a fondo en el resumen de un libro o de un artículo, pero lo cierto es que lo hacen a diario cuando publican cosas en Twitter. 
  • Compartir enlaces: Con la llegada de Internet, el encontrar información sobre un tema concreto es algo que se ha hecho muy sencillo. Algunos profesores ven esto como algo negativo, pues reduce la cantidad de esfuerzo que tiene que dedicar un alumno a la investigación sobre ese tema. No obstante, se puede aprovechar esto. Se puede asignar a cada alumno una cantidad de tweets semanales donde compartan con sus compañeros enlaces interesantes sobre un tema concreto que se esté tratando, y que no se repita este enlace entre los compañeros. Así, se consigue una gran cantidad de información y si esta tarea es puntuable, es muy probable que el alumno lea el contenido. No hay que olvidar el hashtag apropiado sobre el tema que se esté tratando, para que todos los alumnos puedan ver lo que publican los demás.
  • Seguir a un personaje conocido: Se puede asignar un personaje famoso sobre una temática concreta a cada alumno. Y este tendrá que seguir en Twitter y documentar su actividad, para exponerla después en clase. Es una forma fácil de hacer que se metan en el ambiente de la asignatura de una forma sencilla y que lleva muy poco tiempo, y que es muy cercana para los jóvenes.
  • Representa a un personaje: Para asignaturas de historia, literatura o, en general, cualquiera relacionada con algún aspecto histórico, se puede asignar a cada uno de los alumnos un personaje histórico. Su tarea sería documentarse acerca de él, y crear una cuenta en Twitter, donde iría twitteando publicaciones metiéndose en el rol de cada personaje. Es ideal para asignar personajes contemporáneos a los alumnos, de tal forma que incluso se puedan comunicar entre ellos representado cada uno su papel. 
  • Hashtag del día: Al igual que ocurre con los programas de televisión, puede ser genial empezar cada clase escribiendo en una esquina de la pizarra el hashtag de esa clase. Ya sabemos que los alumnos usan el móvil en clase, así que, ya puestos, que lo usen para comentar ya con el hashtag. En cualquier caso, ese hashtag duraría hasta la clase siguiente, de tal forma que por la tarde y al día siguiente, se podría seguir comentando y opinando. Esto generaría debate entre los alumnos y el profesor, les haría meterse en la clase, y encima, con el tiempo, la atención prestada en clase sería mayor, para poder participar en estos debates. Básicamente, les ponemos fácil el meterse dentro de la clase. En vez de esperar que ellos decidan atender y hacer el esfuerzo, se lo acercamos.
twitter-educacion-1.jpg
Hacer CLIC  AQUÍ para seguir leyendo....

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Tandy [Cuento. Texto completo.] Sherwood Anderson

Vivió hasta la edad de siete años en una casa vieja, sin pintar, junto a un camino abandonado que arrancaba de Trunion Pike. Su padre no se ocupaba apenas de ella, y su madre había fallecido. Su padre se pasaba el tiempo discutiendo y discurriendo sobre religión. Afirmaba que él era un agnóstico; y de tal manera vivía absorto en la empresa de echar abajo las ideas que acerca de Dios se habían deslizado en el cerebro de sus convecinos, que no alcanzó a ver cómo se manifestaba Dios en aquella niñita que vivía tan pronto en un sitio como en otro, casi olvidada, gracias a la bondad de los parientes de su fallecida madre.
Llegó a Winesburgo un forastero que vio en la niña lo que no había visto su padre. Era un joven de elevada estatura, de pelo rojizo, que casi siempre estaba borracho. A veces solía sentarse en una silla delante de la New Willard House, con el padre de la niña, Tom Hard. Este hablaba, sosteniendo que no era posible la existencia de Dios; el extranjero lo oía sonriendo y guiñaba el ojo a los que estaban cerca de ellos. Se hicieron grandes amigos, él y Tom, y solían estar juntos muy a menudo.
El forastero era hijo de un rico negociante de Cleveland y había venido a Winesburgo con una finalidad. Quería curarse del hábito de la bebida, y pensó que tendría mayores probabilidades de luchar con aquel vicio que estaba alquilándolo si ponía tierra de por medio entre él y sus amigos de la ciudad y se iba a vivir en un pueblo del campo.
Su estancia en Winesburgo no fue precisamente un éxito. La monotonía con que transcurrían las horas lo llevó a darse con más ahínco que nunca a la bebida. Pero acertó en una cosa. Puso a la hija de Tom Hard un nombre que encerraba un gran sentido.
Una tarde venía el forastero haciendo eses por la calle principal del pueblo, todavía con la resaca de una copiosa borrachera. Tom Hard estaba sentado en una silla, delante de la New Willard House, y tenía encima de las rodillas a su hijita, de cinco años entonces.


Para continuar leyendo hacer click aquí.

martes, 5 de noviembre de 2013

Yo tengo tantos hermanos

Yo tengo tantos hermanos,
que no los puedo contar,
en el valle, la montaña,
en la pampa y en el mar.

Cada cual con sus trabajos,
con sus sueños cada cual,
con la esperanza delante,
con los recuerdos, detrás.

Yo tengo tantos hermanos,
que no los puedo contar.

Gente de mano caliente
por eso de la amistad,
con un rezo pa’ rezarlo,
con un llanto pa’ llorar.

Con un horizonte abierto,
que siempre está más allá,
y esa fuerza pa’ buscarlo
con tesón y voluntad.

Cuando parece más cerca
es cuando se aleja más.
Yo tengo tantos hermanos,
que no los puedo contar.

Y así seguimos andando
curtidos de soledad,
nos perdemos por el mundo,
nos volvemos a encontrar.

Y así nos reconocemos
por el lejano mirar,
por las coplas que mordemos,
semillas de inmensidad.

Y así seguimos andando
curtidos de soledad,
y en nosotros nuestros muertos
pa’ que naide quede atrás.

Yo tengo tantos hermanos,
que no los puedo contar,
y una novia muy hermosa
que se llama libertad.

Atahualpa Yupanqui
Argentina, 1908-1992

miércoles, 30 de octubre de 2013

Alice Munro



Leé aquí dos cuentos de Alice Munro, la ganadora del Nobel de Literatura
Link permanente: http://www.mdzol.com/nota/494275/

Preciada puerta [Cuento. Texto completo.] William Goyen



-Hay alguien tirado en el campo -vino a decirnos mi hermanito.

Eran las ocho en punto de la mañana y hacía tanto calor que la hierba despedía humo y los saltamontes cantaban. Durante días, había corrido la voz de que llegaba un huracán. Desde ayer sentíamos sus indicios: una quietud en el aire seguida por la abrupta ondulación del viento; el cielo parecía más alto y se veía lavado.

-Debe ser un molinero borracho que duerme en el pasto o un vagabundo. Hasta puede ser tu tío Bud, quién sabe -me dijo mi padre-. Ve a ver qué es.

-Ven conmigo -le pedí-. Tengo miedo.

Encontramos a una pobre criatura golpeada que no respondía a los llamados de mi padre. Llevamos a la persona inconsciente a la galería trasera y la acostamos en el sillón.

-Me gustaría que no dejes que los chicos vean eso -dijo mi madre antes de replegarse en la oscuridad de la casa como en su caparazón.

-Quizás esté muriendo -dijo mi padre-. No podemos ponerlo de pie. Llama al médico, hijo. Después, trae un poco de agua caliente.

Mi padre intentó despertar al hombre con un fuerte "eh". Luego, bajó la voz en una suave invocación y le dijo: "Eh, amigo. Hola, hola...".

El amigo maltratado no se movió. Respiraba de manera pesada, casi mezquina. El agua caliente lavó apenas la sangre, que formaba algo así como una pasta en los labios y las mejillas. Después, un poco de agua fría bastó para echar hacia atrás su pelo oscuro. Entonces, cuando su rostro y su aspecto se hicieron nítidos para nosotros, vimos lo que habría sido una hermosa joven si hubiese sido una chica, pero era un hombre. Algo brillaba en el rostro dañado y supimos que habíamos traído a casa, desde el pastizal del molino, a una persona especial. Cuando mi padre le quitó la camisa manchada, vio algo y les dijo a los chicos (yo tenía doce y era el mayor) que salieran al patio. No me alejé mucho. Me escondí bajo el jazmín amarillo, contra el mosquitero, y oí.

"Amigo, puede que no lo logres", decía mi padre, "si el médico no se apura. Alguien te ha lastimado con un cuchillo." En otro momento, oí que mi padre preguntaba: "¿Quién te hizo esto? ¿Quién te cortó así?". Ningún sonido provenía del extraño. "¿Eh?", insistió mi padre con ternura. "¿Quién te lastimó así? ¿Eh? No puede oírme y no puede hablar. Bueno, intenta descansar hasta que llegue el médico", escuché decir a mi padre.

En ese momento, me sentí apenado por el desconocido que yacía en silencio, tan apenado que de pronto lloré bajo el jazmín amarillo..


Para continuar leyendo hacer clic en el link : 

martes, 15 de octubre de 2013

Carta enviada por los alumnos de 1° B, turno mañana


12 de Octubre

DÍA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA



En esta fecha se promueve un día de reflexión y diálogo intercultural acerca de los Derechos Humanos de los pueblos originarios, para construir entre todos una sociedad más justa y democrática.
El 12 de octubre se conmemora en todos los países hispanoamericanos el momento histórico en que Europa occidental arribó por primera vez al continente americano. Desde el año 1917, por Decreto del entonces Presidente de la Nación, Hipólito Yrigoyen, se recordó esta fecha bajo el nombre “Día de la Raza”.
En el año 2007 el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentó un proyecto por el cual se proponía cambiar la denominación de esa fecha por “Día de la Diversidad Cultural Americana”. La iniciativa se concretó por medio del Decreto N° 1584/10 emitido por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Este cambio se cimentó en el entendimiento de que la división de la humanidad en “razas” carece absolutamente de validez, y que además, esa categoría constituye hoy una concepción político-social errónea y peyorativa; por lo tanto, su utilización sólo favorece reivindicaciones racistas.
La decisión política tomada por el Ejecutivo Nacional, generó un hecho de reparación histórica para nuestros pueblos originarios, modificando no sólo su denominación, sino también su valor simbólico. En este sentido, la Constitución Nacional Argentina consagra el derecho a la igualdad, reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
A su vez, el Plan Nacional Contra la Discriminación estableció, entre sus prerrogativas, que el 12 de octubre sea un “día de reflexión histórica y diálogo intercultural”. Esto implica dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América y el proceso que sólo valoró la cultura europea, para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que los pueblos indígenas y afrodescendientes han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.



martes, 8 de octubre de 2013

Dale vida a tus sueños

Dale vida a los sueños que alimentan el alma,
no los confundas nunca con realidades vanas.
Y aunque tu mente sienta necesidad, humana,
de conseguir las metas y de escalar montañas,
nunca rompas tus sueños, porque matas el alma.

Dale vida a tus sueños aunque te llamen loco,
no los dejes que mueran de hastío, poco a poco,
no les rompas las alas, que son de fantasía,
y déjalos que vuelen contigo en compañía.

Dale vida a tus sueños y, con ellos volando,
tocarás las estrellas y el viento, susurrando,
te contará secretos que para ti ha guardado
y sentirás el cuerpo con caricias, bañado,
del alma que despierta para estar a tu lado.

Dale vida a los sueños que tienes escondidos,
descubrirás que puedes vivir estos momentos
con los ojos abiertos y los miedos dormidos,
con los ojos cerrados y los sueños despiertos.


Mario Benedetti
Uruguay, 1920-2009


jueves, 19 de septiembre de 2013

Día del Preceptor...

La fecha elegida para celebrar el Día del Preceptor es el 19 de septiembre, justamente dos días después de que se celebra el Día del Profesor en reconocimiento a José Manuel Estrada que falleció el 17 de septiembre de 1894.



FELIZ DÍA !!!

martes, 17 de septiembre de 2013

Por qué se celebra hoy en la Argentina el Día del Profesor



Todos los 17 de septiembre se homenajea a los docentes y profesores de todo el país y por eso hay fiesta en los colegios secundarios, los institutos terciarios y las universidades de la Argentina. Es en honor a José Manuel Estrada y se conmemora el día de su fallecimiento. El Día del Profesor también es llamado Día de la Enseñanza Media.
Estrada nació en Buenos Aires el 13 de junio de 1842. Desde muy joven colaboró en diferentes periódicos juveniles y cuando tenía 22 años fue proclamado como “el primer escritor del país” por su libro “Comuneros del Paraguay”.
Fue profesor del Colegio Nacional y de la Universidad de Buenos Aires. En 1882, fundó el diario “La Unión”, desde donde defendió la necesidad de lograr la unidad nacional, bajo los ideales de la Iglesia Católica.
Cautivó a los jóvenes por ser poseedor de una brillante oratoria. Fue profesor de la cátedra de Historia Argentina, en la Escuela Normal Popular, llegando a ser Rector del Colegio Nacional. Escribió, entre otros: “Lecciones de Historia Argentina” y “Génesis de nuestra raza”. José Manuel Estrada murió el 17 de septiembre de 1894 en Asunción del Paraguay.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Especial 16 de septiembre: Día Nacional de la Juventud

Se conmemora en recuerdo de los jóvenes militantes secuestrados por fuerzas militares durante la denominada "Noche de los Lápices", ocurrida en septiembre de 1976.

El 16 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la Juventud en recuerdo de los jóvenes militantes secundarios secuestrados hace 37 años por fuerzas militares, durante la denominada "Noche de los Lápices".
La fecha fue instituida por el ex presidente Néstor Kirchner en el año 2006, a través de un proyecto de ley en el que declaraba esa fecha como Día de la Juventud, con el objetivo de "reivindicar la militancia y el compromiso de aquellos jóvenes que fueron desaparecidos en la última dictadura militar argentina".
El proyecto había sido propuesto originariamente por la Dirección Nacional de Juventud con el apoyo de direcciones provinciales y áreas municipales, así como también por organizaciones sociales y no gubernamentales de todo el país.

La noche de los lápices
"La noche de los lápices" refiere al secuestro de 10 estudiantes de la Escuela Normal Nro. 3 de La Plata llevado a cabo por fuerzas de seguridad, luego de que los jóvenes participaran en una campaña de reclamo por el boleto estudiantil. Tenían entre 14 y 17 años.
El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que calificó al suceso como lucha contra "el accionar subversivo en las escuelas".
Los estudiantes asesinados durante ese operativo fueron: Daniel Alberto Racero, María Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Francisco “Panchito” López Muntaner, Claudio De Acha y Horacio Ungaro.
Cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y traslados impuestos por la dictadura: Gustavo Calotti, Pablo Díaz, Patricia Miranda y Emilce Moler.
La mayoría de ellos pertenecía a la Unión de Estudiantes Secundarios de La Plata, agrupación con un alto compromiso en la lucha contra la dictadura.

Fuente: Argentina.ar

viernes, 13 de septiembre de 2013


13 de Septiembre DÍA DEL BIBLIOTECARIO

Los Orígenes de la Fecha

En la Gazeta de Buenos Aires, en 1810, edición del jueves 13 de septiembre, encontramos un artículo titulado EDUCACIÓN, firmado con el seudónimo Veritas. Algunos autores indican a Mariano Moreno como autor, otros a Manuel Belgrano, puesto que ya había publicado sobre el tema en su periódico Correo de Comercio, utilizando el mismo epígrafe.

En dicho escrito leemos, entre otras cosas, lo siguiente: “... ha resuelto la Junta formar una Biblioteca Pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos. Las utilidades consiguientes a una Biblioteca Pública son tan notorias, que sería excusado detenernos en indicarlas...”-“... por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a una obra, que crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este pueblo. La Junta ha resuelto fomentar este establecimiento...”
“... nombrando desde ahora por Bibliotecarios a el Dr. D. Saturnino Segurola y al Rvdo. P. Fray Cayetano Rodríguez...” y “... nombra por protector de dicha Biblioteca al Secretario de Gobierno Dr. Mariano Moreno...”

De este texto se desprende que el doctor Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, fueron los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la independencia de la República, aunque poco pueden realizar por la biblioteca. El Padre Segurola que es nombrado recién el 28 de diciembre, renuncia al cargo pocos días después.

Con fecha 30 de enero de 1811, en la misma nota de renuncia de Segurola, se encuentra la designación del P. José Luis Chorroarín, por solicitud de Mariano Moreno, como Bibliotecario. No se ha podido ubicar documentación que indique su designación como Director, pero sí existen distintas referencias que lo reconocen como tal. Fue pues el primer Director y también el primer Bibliotecario.

De la designación de Fray Cayetano Rodríguez no existe ninguna documentación al respecto. Si se sabe de sus tareas en el Convento de San Francisco.

Se contaba sólo con un local y dos bibliotecarios. Eran cinco habitaciones en los altos de la esquina de las hoy calles Moreno y Perú. Por entonces eran las calles de la Biblioteca y de los Representantes. Los dos bibliotecarios, en orden jerárquico: Fray Cayetano Rodríguez y Presbítero Saturnino Segurola. A los pocos meses, en 1811, otro sacerdote, Luis José Chorroarín, reemplazó a Cayetano Rodríguez. Los cargos se denominaban primer y segundo bibliotecario. Y esto era todo; a partir de allí el ingenio tendría que ser el principal capital. Y lo fue.

Extracto de El Negro de la Biblioteca
Por José Luis Trenti Rocamora

En enero de 1811 asumió la dirección Luis Chorroarín, y bajo su dirección la Biblioteca Pública abre sus puertas el 16 de marzo de 1812. Chorroarín mantendría en el cargo hasta 1821, cuando mediante un decreto de Martín Rodríguez fue reemplazado por Saturnino Segurola. Desde 1822 a 1828 ejerció el cargo Manuel Moreno, hermano de Mariano, y la biblioteca contaba en ese entonces con un patrimonio considerable: en 1823
El 5 de octubre de 1884 fue designado el primer Director Nacional, y desde ese momento es conocida oficialmente como Biblioteca Nacional.

Se Establece el Día del Bibliotecario

El Centro de Estudios Bibliotecológicos del Museo Social Argentino (CEB/MSA), fundado el 12 de octubre de 1943, por iniciativa del Secretario General Antonio A. Vizzini presenta el proyecto de realizar actividades que se destacaran para celebrar el “Día del Bibliotecario”, establecido en el Congreso de 1942, convocando así a las “Jornadas Bibliotecológicas Argentinas” que se realizaron a partir de 1946.


Las primeras Jornadas consistieron en un ciclo de conferencias pronunciadas del 9 al 12 de Septiembre (1946), asistiendo a tal acto bibliotecarios uruguayos y del interior del país. En esa oportunidad participaron, entre otros destacados bibliotecarios José Edmundo Clemente, Washington de la Peña, Carlos Víctor Penna, Josefa Emilia Sabor y J. Frederic Fino, refiriéndose respectivamente a los siguientes temas: “Bibliopsicología”, “Función social de las bibliotecas populares”, “Algunos aspectos de recatalogación y reclasificación”, “Información bibliográfica en nuestras bibliotecas” y “Algunas consideraciones sobre mapotecas”.

Desde hace más de 50 años ABGRA acompaña a la profesión bibliotecaria, y a escasamente un año de su fundación, logra que en 1954 se dicte el decreto 17.650/54estableciendo que el día 13 de septiembre se conmemore en todo el país el “DÍA DEL BIBLIOTECARIO”, como un homenaje a la labor de los bibliotecarios en favor de la comunidad. El presidente Arturo U. Illía, mediante decreto 3.114/64, complementa el anterior decreto nº 17.650/54

Todos los años, ABGRA celebra este día tan significativo para los bibliotecarios y aprovecha esta oportunidad para realizar la entrega del Premio ABGRA a los egresados con los mejores promedios de las Escuelas de Bibliotecología de todo el país. En ese acto nos acompañan autoridades nacionales, personalidades del libro y la cultura y distinguidos profesionales del quehacer bibliotecario.


Fuente: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina


Publicado por Biblioteca Popular "Coronel Dorrego"


miércoles, 11 de septiembre de 2013

ENTREVISTA A MARGARITA MAINE “ La buena literatura enriquece la vida”

“Lo que empezó como un pasatiempo se convirtió en una actividad principal”, dijo Margarita Mainé en una entrevista exclusiva con los alumnos de 2º “B” de la Escuela Secundaria Básica Nº 4 a través del correo electrónico.

Los alumnos de 2º “B” de la E.S.B. Nº 4 junto a la profesora de Prácticas del Lenguaje Paola Alessio leímos el libro “El (h)ijo la libertad” de Margarita Mainé. En la biografía de la autora descubrimos su correo electrónico y nos contactamos con ella para entrevistarla. Durante las clases trabajamos con las respuestas recibidas y elaboramos la entrevista que hoy están leyendo.
Entrevistadores: Nicolas Gallardo, Braian Gomez, Gastón Gomez, Jonathan Gonzalez, Gustavo Mendoza, Franco Suarez, Luciano Romero, Melany Branava, Milagros Cejas, Caren Kitlan, Abril Leiva, Florencia Lupo, Andrea Maresca, Celeste Ortíz, Camila Pietrantonio, Lucia Ramirez, Verónica Torres, Rosario Vera, Melisa Cabral Farias.


“Yo era feliz siendo maestra, pero 
Tenía algo más que me gustaba:
Leer y escribir”


¿Cómo fueron sus inicios como escritora?

En realidad yo empecé inventando cuentos para narrar a mis alumnos o a mis hijos. Después, como veía que le gustaban mucho se me ocurrió ir a un taller literario donde me enseñaron a escribir esas ideas. Porque no es lo mismo narrar que escribir.

¿Cómo publicó su primer obra?

Participé de un concurso organizado para maestros que escribieran cuentos y gané el tercer premio; así pude publicar mi primer libro.

¿Cómo se inspira para escribir una obra?

 Son múltiples los estímulos que me inspiran. Algo que veo, que me cuentan, algo que me pasa o que leo... la realidad me motiva de distintos modos

¿Cómo surgió la novela "El (h)ijo la libertad"?

Las novelas me llevan mucho tiempo y se alimentan de cosas que pienso, que leo y que escucho durante el tiempo de escritura. Esta novela nació un día que mi hijo Federico, que tenía 16 ó 17 años estaba estudiando filosofía para el colegio y yo lo ayudaba. En los textos tocaban un tema que ya me apasionaba: la libertad. Ahí fue cuando él me dijo que ser libre era hacer lo que a uno le daba la gana…También la lectura de "Los caminos de la libertad" de Sartre me motivaron ya que en esa novela, que es una trilogía, el personaje principal se niega a hacerse cargo del embarazo de su novia porque quiere "ser libre".Además la novela tiene cosas de mi biografía, se mezclan en la historia temas familiares y anécdotas que viví o que me contaron.

¿Leía durante su adolescencia?

Si, siempre fui de leer mucho. Como no tenía muchos libros leía muchas veces los mismos.

¿Qué libros recuerda que le hayan gustado?

Leí varias veces "Mujercitas", "María" de Jorge Isaac. La historia era muy triste y lo leía cada vez que tenía ganas de llorar un rato. Pero el libro que más recuerdo , el que me marcó fue Demian de Herman Hesse, todavía lo releo a veces. Además leí "El túnel " de Ernesto Sábato. ¡Lo leí 17 veces!! No me pregunten por qué... ahora lo leo y me parece un bajón!! Creo que fui una adolescente melancólica...

¿Qué profesión tendría si no hubiera sido maestra y escritora?

Me hubiera gustado pintar... o tocar un instrumento, aunque soy malísima con la música

 ¿Por qué aún no ha escrito una obra para adultos?

 Estoy tratando hace años de terminar una novela para adultos pero la verdad es que cuando escribo mis ideas libremente me salen historias para chicos o jóvenes y de ahí no paso... no sé muy bien por qué.

¿Qué está escribiendo o pensando escribir actualmente?

Estoy con varios cuentos en etapa de corrección y con una novela que toma el tema del paso del tiempo.... un tema que a mi edad empieza a preocuparme. Todavía le falta mucho y ni siquiera tiene título. Acabo de ser abuela y eso me moviliza a escribir sobre ese tema.

¿Qué mensaje le da a un adolescente referido a la escritura?

Lo único que me animo a decir es que cada uno tiene un tesoro que es descubrir qué es lo que le gusta hacer en la vida y detrás de ese tesoro hay que ir. La gente que lo descubre encuentra una manera de ser feliz, aunque esa tarea no nos de mucho dinero y tengamos que trabajar "de otras cosas"
En mi caso yo era feliz siendo maestra pero tenía algo más que me gustaba mucho: leer y escribir. Lo que empezó como un pasatiempo se convirtió con el tiempo en mi actividad principal y lo mejor que nos puede pasar es juntar lo que nos gusta hacer con "lo que nos da de comer". Y por si alguno quiere ser escritor solo dos cosas: leer mucho y escribir mucho. A escribir se aprende... escribiendo!!!

 ¿Qué es leer?

Leer creo que te ayuda a crecer, a comprender a los demás y también a comprenderse a uno mismo. La buena literatura te enriquece la vida...

¿Hasta cuándo piensa escribir?

Mientras tenga ideas voy a seguir escribiendo. Es lo que más me gusta hacer después de leer.

Fin

11 DE SEPTIEMBRE ¿Por qué se conmemora el día del maestro?



En 1943, se reunió en Panamá la Conferencia Interamericana de Educación, conformada por educadores de toda América. Justamente, ese año, se cumplía el 55º aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento. Los asistentes a la Conferencia determinaron que: "Considerando: que es actividad fundamental de la Escuela la educación de los sentimientos, por cuyo motivo no debe olvidarse que entre ellos figura en primer plano la gratitud y devoción debidas al maestro de la escuela primaria, que con su abnegación y su sacrificio guía los primeros pasos de nuestras generaciones y orienta el porvenir espiritual y cultural de nuestros pueblos; que ninguna fecha ha de ser má¡s oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día en que pasó a la inmortalidad, el aá±o 1888, el glorioso argentino Domingo Faustino Sarmiento, maestro de maestros, quien entre otras valiosas ejecutorias que lo acreditan como insigne ciudadano de América cuenta la de haber sido el primer Director de la centenaria Escuela Nacional de Preceptores que abrió sus puertas en Santiago de Chile el 14 de junio de 1842, Resuelve: Se declara Día del Maestro en todos los países del Continente Americano el 11 de Septiembre (1 de Octubre de 1943)".

martes, 27 de agosto de 2013

Cuento policial [Cuento. Texto completo.]

Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y de la platería. Una noche el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, se introdujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se vio en la penosa necesidad de matarla. Huyó sin haber podido robar ni un alfiler, pero con el consuelo de que la policía no descubriría al autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo. Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante y que esa noche la visitaría.
 Marco Denevi




sábado, 17 de agosto de 2013

Vídeo sobre la vida de San Martín




Legado de San Martín

Hoy 17 de agosto se cumple un nuevo aniversario de la muerte del General San Martín, el Libertador de América. En Argentina se le reconoce como el “Padre de la Patria”. En Perú, se lo recuerda libertador de aquel país, con los títulos de “Fundador de la Libertad del Perú”, “Fundador de la República” y “Generalísimo de las Armas”. En Chile su ejército lo ha destacado con el grado de Capitán General. El Legado de San Martín comprende al “conductor”, al “libertador” y al “pensador”. Tres virtudes primordiales de la existencia, que conforman, a su vez, de manera indivisible, la personalidad moral del libertador americano. Los pensamientos, máximas y sentencias brotados de la pluma , bajo el imperio de circunstancias diversas, poseen la frescura de la espontaneidad y están asistidos de la dimensión que proporciona el conocimiento de la vida y la fragilidad del corazón humano. No fue un conquistador. No vivió para el fausto, ni escribió con vistas a la prosperidad. No fue hombre de academia, vivió en los campamentos. Abdicó por propia voluntad todas las preeminencias y se marchó al ostracismo para dejar a la voluntad de los pueblos la elección de sus gobiernos. Amó la tranquilidad y suspiró por la existencia sencilla y agreste. En Mendoza vivió en una chacra, en Chile y en Perú en una quinta, en Buenos Aires en los aledaños, en Francia en la paz de Grand-Bourg. Con Querencias en las soledades, San Martín, penetró en la inmortalidad. *Extraído del “Legado de San Martín” gentileza del Instituto Nacional Sanmartiniano.

domingo, 21 de julio de 2013

El árbol de los amigos

Existen personas en nuestras vidas que nos hacen
felices por la simple casualidad
de haberse cruzado en  nuestro camino.
Algunas recorren el camino a nuestro lado, viendo muchas lunas pasar y hay otras que apenas vemos entre un paso y otro. 
A todas las llamamos amigos y hay muchas clases de ellos.
Tal vez cada hoja de un árbol caracteriza uno de nuestros amigos. 
El primero que nace del brote es nuestro amigo papá y nuestra amiga mamá, que nos muestran lo que es la vida. Después vienen los amigos
hermanos, con quienes dividimos nuestro espacio para que puedan florecer como nosotros y luego pasamos a conocer a toda la familia de hojas a quienes respetamos y deseamos el bien.
Mas el destino nos presenta a otros amigos, los cuales no sabíamos que irían a cruzarse en nuestro camino. A muchos de ellos los denominamos amigos del alma y del corazón. Son sinceros, son verdaderos. Saben cuando no estamos bien, saben lo que nos hace feliz y lo que necesitamos sin que se lo pidamos.
A veces uno de esos amigos del alma estalla en nuestro corazón y entonces nos hemos enamorado y tenemos un amigo enamorado. Ese amigo da brillo a nuestros ojos, música a nuestros labios, saltos a
nuestros pies.
Más también hay de aquellos amigos por un tiempo, tal vez unas vacaciones o unos días o unas horas. Ellos acostumbran a colocar muchas sonrisas en nuestro rostro, durante el tiempo que estamos cerca.
También hay amigos distantes, aquellos que están en la punta de las ramas y que cuando el viento sopla siempre aparecen entre una hoja y otra y aunque no los vemos seguido están siempre cerca en nuestro
corazón.
El tiempo pasa, el verano se va, el otoño se aproxima y perdemos algunas de nuestras hojas, algunas nacen en otro verano y otras permanecen por muchas estaciones. Pero lo que nos deja más felices es que las que cayeron continúan cerca, alimentando nuestra raíz con alegría. Son recuerdos de momentos maravillosos de cuando se cruzaron en nuestras
vidas.
Cada persona que pasa en nuestra vida es única y siempre, siempre, deja un poco de sí y se lleva un poco de nosotros.
Te deseo, hoja de mi árbol, paz, amor y salud, hoy y siempre.
Sin embargo, habrá también los que se llevarán mucho y, habrá de los que no nos dejaran casi nada. Esta es la situación en la que se comprueba que dos almas no se encuentran por casualidad.

jueves, 18 de julio de 2013

Libro "Octubre, un crimen" de Norma Huidobro

Portada
Buenos Aires, Ediciones SM, 2004.
Colección El Barco de Vapor; Serie Roja.
Las mujeres de esta novela son muchas y muy distintas. Algunas tienen ideas claras y otras no sólo no saben lo que ocurre a su alrededor, sino que tampoco se preocupan por averiguarlo. Algunas toman sus propias decisiones, mientras que a otras les dicen lo que deben hacer. La mayoría de ellas tiene un nombre; a una, sin embargo, no hay manera de llamarla: es apenas un cuerpo que nunca ha sido reclamado.
Un elemento extraño e inesperado irrumpe de pronto en la vida de Inés —narradora y una de las protagonistas de esta historia—. Un elemento que, además de ser lejano en el tiempo, aparece escondido en un insólito lugar:

Extendí el vestido sobre la cama y empecé a cortar con mucho cuidado el delgado hilo que corría alrededor del amplísimo ruedo. Ya había descosido más o menos la mitad cuando descubrí la carta. (...)

Libro “El jamón del sándwich”, de Graciela Bialet


Para quienes no la conozcan, Graciela Bialet es una escritora argentina 
nacida en 1955 en la ciudad de Córdoba, con una amplia trayectoria 
en su país como autora de libros infantiles y juveniles, pedagoga y promotora de la lectura.
En el año 2009, Graciela Bialet vuelve a la carga con una novela publicada también en Zona Libre que no desmerece la anterior: El jamón del sándwich. Esta vez la protagonista también es una adolescente, Ceci Zucarías, quien a través de su diario nos da a conocer su vida como hija adoptada en medio de una familia que ha ido creciendo: sus padres de crianza se han separado y han formado a su vez nuevos hogares, agregando a la familia un medio hermano y tres hermanastros con los que no necesariamente se lleva bien.